Mostrando entradas con la etiqueta tradicion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradicion. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de diciembre de 2009

CON ÁNIMOS DE TODO TIPO SE VIENE EL AÑO NUEVO


foto por etaupoc

En esta época decembrina son muchos los ánimos que se despiertan; desde el espíritu de familia, de festejo de despilfarro, hasta grandes nostalgias, tristezas y hasta rabia.
Según la tradición, la familia se reúne en conmemoración y reafirmación del nacimiento de Jesús, con celebraciones que evoquen unión y felicidad. Lastimosamente, hoy en día la navidad es una fecha en la que el despilfarro y el consumismo son los dioses adorados y los personajes alrededor de los cuales las familias se reúnen y gozan con infinito júbilo. Bueno, por lo menos eso es lo que pintan los comerciales de coca-cola, de carnes frias, de galletas y de todos los productos que se compran en esta fecha. Sin embargo, en vez de ser una oportunidad para la solidaridad, la fraternidad y un cambio espiritual, pasamos las horas pensando en qué nos van a regalar, en qué vamos a comer, vestir,etc.

Bueno, esta entrada no la voy a alargar pues está muy clichuda y aburrida, entonces feliz año nuevo y que todos sean muy felices.



lunes, 26 de octubre de 2009

BALLET DE COLOMBIA


Mercado Campesino. Ballet de Colombia. Sonia Osorio

El pasado sàbado 24 de Octubre, el Ballet de Colombia de Sonia Osorio tuvo una majestuosa presentación en el Teatro Colsubsidio. Los radiantes Colores, la música en vivo, la energía de los bailarines y un juego de luces digno del evento, dieron un resultado capaz de llevar a algunos de los asistentes a lágrimas, risas, entusiasmo, alegría y orgullo patrio.


Con un recorrido por las danzas de cada región de nuestro país, El ballet de Colombia, muestra la riqueza cultural de esta tierra, lo exalta y lo lleva al máximo nivel, logrando una combinación perfecta entre las técnicas actuales de la danza y nuestros típicos movimientos y características propias de lo Colombiano.

Llegando hacia el final, se logra una interación directa con el público, el cual se convierte en protagonista cuando es invitado a la tarima a ser parte de las danzas junto a los músicos que le imprimen una estampa de alegría y compartir dejando un poco la solemnidad y perfección del show en general.

En resumen, la presentación deL Ballet de Colombia, es una experiencia que nadie debería perderse, pues su riqueza en coloridos, expresión y la muestra de nuestras danzas tradicionales es una recreación para todos los sentidos hacia el fortalecimiento de la persona para la construcción y solidifación de lo nuestro.



sábado, 2 de mayo de 2009

Puerto Colombia- Un pasado glorioso, un presente marchito...


foto y diseño por Hèctor Saavedra-Uploading ideas- todos los derechos reservados

La brisa salina golpea con una fuerza ya ancestral, en la arena diminutas partículas resplandecen como escarcha blanca sobre un manto aterciopelado, el sonido de las olas es inconfundible, casi se siente una demoledora sensación de paz.
Miles historias han navegado por allí como botellitas con mensajes secretos, miles de esas historias se desvanecen con cada trozo que se desprende y se pierde en el indolente olvido del mar.
Y El pasado glorioso, el pasado glorioso, no es más que una foto amarillenta en el recuerdo nostálgico de un viejo pescador y los ojos que lo han visto marchitarse, lo han visto convertirse ahora en una masa esquelética, deleble, vulnerable.
Yo estoy ahí, camino por esa vieja y corrosiva estructura de hierro y cemento, cuido mis pasos, mientras el agua se cuela escurridizamente por entre las agrietadas columnas. Una atmosfera tibia toca mis mejillas, el sabor salino del Caribe se cuela en tu boca, es posible oler su esencia, al fin he llegado, me siento parte, es puerto…


miércoles, 25 de febrero de 2009

¡Quien lo vive es quien lo goza!



Un nuevo año comienza y cuando ya son las 12 en punto del primer día del 2009, una voz gruesa y algo petulante que sale de las ondas producidas por equipo, decreta que los carnavales ya han empezado, al ritmo de los primeros retumbes de tambor; en ese mismo instante en medio de abrazos y deseos para un buen año, me veo a mi mismo diciéndome “Carajo, aquí vamos de nuevo”. Hace mucho vivo en esta ciudad de contrastes, y en todo este tiempo jamás he podido saber cuándo empieza un carnaval, ese momento especifico pareciera ser un tentativo inicio del asunto que mantendrá en vilo a la ciudad por un mes aproximadamente, sin embargo, el “asunto” comenzó ya hace mucho tiempo atrás.

Este fenómeno del Carnaval no es más que la máxima evidencia de nuestro origen Caribe, de esa prolongada entropía de la maquina colonizadora de cronologías inmemorables, la multiplicidad rítmica que nos compone, las culturas que crearon casi por accidente la coyuntura Caribe, la divergencia étnica, o como quieran llamarlo. Ese gen africano e indígena que estuvo tan reprimido por mucho tiempo, no encuentra otra mejor forma de sobrellevar su continua tragedia, sino es la de celebrar la vida y la libertad, por medio de canticos, danzas y rituales que en el pasado ejecutaban clandestinamente, pero que ahora entremezcladas unas con otras dejaban exteriorizar dando lugar un nuevo sonido, a una nueva unidad de sincretismo folclóricos, étnicos, religiosos y culturales.

El Carnaval se habría de convertir entonces en el medio más perfecto para contar esas historias de esclavitud, esas desdichas de lamentos y exilio, transformándose en esa marca insignia de la esencia del nuevo prototipo Caribe, el tipo dicharachero, el tipo que a falta de más palabras La Vacila, o en términos menos mundanos, vive su vida sin tantas trabas ni complicaciones típicas de la rutina. Este carnaval excede las barreras del tiempo - espacio, sobrepasa fronteras y no conoce los tratados limítrofes, teniendo versiones en distintas partes del globo.


Este carnaval del que hablo posee un plus adicional, algo que reside en su interior, que lo hace distinguible de esas otras fiestas o celebraciones anuales alrededor del mundo. Este Carnaval reúne características especiales que se materializan en las calles polvorientas que se debaten entre el avance progresista de la urbe, y los tradicionalismos e ingenuidades pueblerinas, en los ríos de gente fluyendo, bajando o subiendo una calle o carrera, en los grupos pequeños abriéndose paso entre la masa convulsionante, en la brisa de la noche que mueve las palmeras o en el calor recalcitrante y calicular del medio día, en la sátira vulgar y grotesca, en la burla de sus propias realidades, en el bulbo pueril en pleno y en los personajes irrisorios con sus destellos poli cromáticos, resplandeciendo como una suerte de cuadro impresionista y psicodélico a la vez. Es el ruido y la multitud, es el caos ordenado aunque suene ampliamente contradictorio, son las miles de personas y sus historias de desempleo, de crisis social y política, de falta de recursos, de pobreza y otras tragedias del pasado y del presente; historias que parecen sopesarse o amilanarse con cada escena burlesca, con cada eufonía emanada de percusiones y gaitas.

La ciudad se aglomera, resiste la incomodidad propia del escenario, resiste los abusos, resiste lo que en otras épocas del año no resistiría; una vibra distinta se respira con cada oleada de las brisas costeñas. El calendario dice que el carnaval termina un martes cualquiera antes del miércoles de ceniza, la gente volverá a su rutina extraña (caribeña), a su estilo de vida de alegría latente, regresaran a sus trabajos del día a día, regresaran a sus desventuras, regresaran a sus problemas; y ya habrán pasado 4 días o un mes de carnaval, pero por esa sensación habrá valido la pena, esa que se vive en el interior de cada uno esperado casi todo un año para poder desbocarse, que reside en quien esté dispuesto a recibirle, haciéndose inevitable no dejarse tocar por su paso seductor. En cada esquina se encuentra o se habrá encontrado una muestra más del modo de ser caribeño, la perla de oro que alguna vez fue apetecida y explotada por los intereses foráneos, y quienes ahora regresan nuevamente ella, esta vez no para subyugarla sino para admirar su belleza en su máximo fulgor, en su más perfecta presentación: Un Carnaval, simplemente un carnaval.

fotos 1 y 2 por ottonassar
foto 3 por noki nseries happy hou r
foto 4 por missparticipacion
Algunos derechos reservados. flickr.com





Etiquetas: , , , , , , ,