Mostrando entradas con la etiqueta escénica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escénica. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2013

DÍA 3 ESCÉNICA: GESTIÓN SOSTENIBLE Y RESPONSABLE DE FESTIVALES Y ESPECTÁCULOS - GEORGIA MALKI


Sin duda una de las charlas más importantes y relevantes de Escénica fue ésta. Gestión de Festivales Verdes por Georgia Malki, la directora de Seven Star, la productora de espectáculos masivos como Live Earth y Green Festivals.
Acá les dejo la memoria que nos envió Georgia después de su presentación!
Aprovéchenla, aplíquenla y hagamos de este mundo y de nuestro paso por él, algo mejor.

lunes, 2 de septiembre de 2013

ESCÉNICA PANEL 2- PROYECTOS: SOSTENIBILIDAD , TENDENCIA Y EVOLUCIÓN



Por Adriana Yee Meyberg

En este panel, los invitados fueron los proyectos Festival Iberoamericano de Teatro (FIT), Casa Ensamble(CE) y el Festival EstereoPicnic(EP). El objetivo fue obtener conocimiento sobre los secretos más profundos de los proyectos para entender cómo se sostienen y cómo han evolucionado a través del tiempo.

Así pues, el moderador inició la sesión indagando sobre la esencia de cada proyecto, el ADN, cuál consideraban sus líderes era el corazón del proyecto, Acá les dejo entonces un pequeño resumen de las declaraciones.

FIT: Su esencia y ese algo que los mantiene vivos, fuertes y grandes es su esfuerzo y su continuo trabajo en la creación de nuevos públicos. La fidelización de los asistentes al festival es clave para este proyecto. Tanto así que el 50% de su presupuesto total proviene de la taquilla. Adicionalmente refuerzan este componente de formación y fidelización del público a través del componente académico del festival. Cuentan con talleres, encuentros, mesas redondas, paneles, entre otras actividades.

CE: La respuesta fue clara, concisa y contundente. SER ÚNICOS. La unicidad se ha convertido en el tesoro del proyecto Casa Ensamble, en donde su directora ejecutiva lo comparte como el único camino de éxito para los proyectos. Ella cuenta que no han replicado ningún modelo existente, que se han inventado a sí mismos y han logrado construir una plataforma que sólo casa ensamble tiene.
Como segundo factor esencial del proyecto, su directora hace énfasis en que ya no piensan en el concepto de arte, piensan en el concepto entretenimiento, y de esta forma implementan experiencias para los visitantes, que impliquen entretenimiento memorable. Casa Ensamble entretiene con arte.
Como tercera medida, CE cuenta con dos cabezas, una que piensa en el desarrollo artístico y otra cabeza que piensa en el desarrollo corporativo.

EP: El festival hace énfasis en la experiencia, esta experiencia ya no es sólo musical, es una experiencia 360° que debe corresponder a "un día único en la vida". No debe ser sólo ir a ver bandas.
En el frente musical, el festival le apuesta a un cartel compuesto por artistas no tradicionales y que son de nicho, por lo general nadie los conoce, cuenta su director. 
De esta forma han posicionado el festival como un evento, en el que las bandas son de vanguardia e incluso las experiencias de marca con sus patrocinadores son de vanguardia. El festival hoy en día tiene su propia agencia de BTL, creando experiencias cada vez más innovadores para que los asistentes se relacionen de formas amigables y sorprendentes con las marcas participantes. 
 
DIFICULTADES 

FIT: Las salas en su mayoría no están completas, su dotación es insuficiente. "Se paga más en alquiler de equipos técnicos de sonido, iluminación, etc., que  a los mismos artistas" Ana Marta Pizarro cuenta que eso resulta inaceptable, teniendo en cuenta que las salas podrían estar mejor dotadas y sobre todo que el alquiler de estos mismos equipos en otros países como México, salen por una quinta parte del precio.

EP: En Colombia, no hay difusión radial de los artistas que ellos bookean. No hay difusión de los artistas actuales. Esto es un gran obstáculo entre el público y el festival.


CE: Una gran dificultad es el proceso de desarrollar un nuevo concepto y ponerlo en el mercado. En segundo lugar el proceso de formar un equipo ha sido supremamente difícil, cuenta su directora.
El sector cultural aún no está formalizado como debería ser. Apenas las universidades se están interesando en la formación especializada en trabajos como directores artísticos, gestores culturales, técnicos, escenógrafos, vesturistas, etc.
Por otro lado dice: "los artistas manejan una serie de paradigmas y egos que hace el trabajo muy difícil".







martes, 27 de agosto de 2013

ESCÉNICA DÍA 1- PANORAMA ESPECTÁCULOS ESCÉNICOS EN LATINOAMÉRICA -CASOS DE ÉXITO EN LATINOAMÉRICA

Abstract por Adriana Yee Meyberg

Siguiendo con la misión de recopilar aprendizajes del I Encuentro Internacional de Realización y Producción de Espectáculos culturales y escénicos en vivo- ESCÉNICA, continúo compartiéndoles la segunda parte de la charla, en donde los expertos internacionales expusieron casos exitosos en gestión de espectáculos de sus respectivos países.



MÉXICO

Existe un grupo de Teatro independiente que inició con una propuesta artística y conceptual que no complacía al público, todo lo contrario, se dedicaban a hacer teatro de riesgo. Fue difícil al comienzo pero hoy en día ha logrado posicionarse, ha logrado obtener patrocinadores privados e internacionales. Esto lo logrando de la mano de un concepto fuerte, único, muy particular, con gran fuerza de definirse de manera clara y contundente.  Nunca fueron infieles a su propuesta y poco a poco obtuvo una gran penetración en el mercado objetivo.

Otro caso exitoso es el Festival Cervantino. Este festival en su gran magnitud, reúne a  hoteles, restaurantes, agencias de turismo, empresas de transporte e innumerables actores de la economía Guanajuatense alrededor del festival que demanda sinnúmero de bienes y servicios. Es un ejemplo par todo el mundo de articulación del sector cultura y los sectores tradicionales de la economía.

ARGENTINA

El caso compartido por Alberto Lugaluppi, fue el Complejo Teatral de Buenos Aires. El complejo ha tenido varios proyectos exitosos que dan muestra de su gran capacidad de gestión. Ejemplo de ello es la iniciativa de rescatar "El verso Español" como género, traerlo a las salas pero conservar la voz local. Con este proyecto el Complejo abrió temporada en Buenos Aires y al mismo tiempo abrió temporada en Madrid.
Hubo intercambio de artistas entre los dos países, se entrenó en el género a los actores, se logró conservar la voz local y fue un éxito en asistencia.
Por otro lado emprendieron un proyecto de obras de teatro protagonizado por hijxs de exiliadxs de la Argentina, abriendo espacios para que estas personas retornaran a su país y pudieran hacer teatro en su lengua originaria o haciéndole homenaje a sus antecesores.

COLOMBIA

Por último Colombia expuso su caso de éxito: El Teator Julio Mario Santodomingo, que es ejemplo de excelencia en gestión, excelencia en programación y se caracteriza por su gran énfasis en formación de públicos y de traer a la ciudad espectáculos exclusivos de altísima calidad.
El Julio Mario Santodomingo es resultado de una alianza público-privada, cuyo presupuesto se compone de la siguiente forma: 33% proviene de dineros públicos, 33% proviene de la familia Santodomingo y el último 33% proviene de patrocinadores y Taquilla.
Cuenta con 30 empleados y con una programación a largo plazo. Cuenta con su propia Escuela de Formación de Públicos y trae a su sala espectáculos que den cuenta de las creaciones contemporáneas del mundo y de nuestro país.





ESCÉNICA DÍA 1- SESIÓN 1: EL PANORAMA DEL ESPECTÁCULO EN AMÉRICA LATINA


Escénica 2013- Pánel internacional de discusión sobre espectáculos escénicos en Latinoamérica

Reseña- Abstract por Adriana Yee Meyberg

El día de hoy, 27 de Agosto,  inició el I Encuentro Internacional de Realización y Producción de Espectáculos Artísticos y Culturales en Vivo- "ESCÉNICA".
En su primera jornada matutina se dió lugar a dos páneles: "El Panorama del Espectáculo en América Latina" y "Sostenibilidad, Tendencia y Evolución de Proyectos Escénicos".

El primero contó con la participación de Alberto Ligaluppi, director del Complejo Teatral de Buenos Aires; Marisa León, productora y gestora cultural de México; y Ramiro Osorio, director del Teatro Julio Mario Santodomingo, acá en Bogotá D.C.

Así pues, tuvimos una mirada del panorama del espectáculo en el sur y norte de nuestra sur américa.

¡Acá les comparto los puntos principales por si no pudieron asisitir!

MÉXICO

Comenzando por el norte, en México, Marissa, nos compartió un poco sobre el panorama en este país.
Allí el estado es actor principal en la gestión y sobre todo en la subvención y mecenazgo de los espectáculos. Es participante mayoritario de los presupuestos de la mayoría de producciones. Es un sector bastante centralizado en este aspecto; incluso, no existen muchas leyes para la cultura ni para el sector, mucho menos específicamente para los espectáculos en vivo. 

Marisa León explicaba que ésto a pesar brindar fortaleza a cada producción, ha afectado en cierta medida a los artistas y las agrupaciones culturales, puesto que ha dejado de lado la iniciativa privada de manera drástica. Esto lleva a que todos dependan mucho de la "teta" del estado, como lo expresó en sus palabras.

El presupuesto de 1.300.000.000 de EUROS que componen el presupuesto para la cultura en México, dan fé de lo robusto y gigantesco que es el sector cultural en este país. También se calcula que el sector produce más del 8% del PIB total en contraposición al 0.4% que se destina a la cultura del total de presupuesto nacional. Es decir que a pesar de tener un presupuesto gigantesco, no es proporcional con todo lo que se revierte a la economía y con la porción del total que se destina al sector.
En todo México se promedia que hay alrededor de ¡100 espectáculos diarios!, pero que la actividad cultural se centraliza de manera exagerada en el D.F., dejando un poco más desatendido el resto del territorio.
La reflexión llama cuestionar ¿qué tanto más se aportaría a la economía en el caso hipotético de que se invirtiera más?

Otra problemática por la cual Marisa ha trabajado especialmente y por la que ha manifestado una gran preocupación, es el hecho de que en México y en general en América Latina no hay especialización de los trabajos del sector, ni formación suficiente, por ejemplo posiciones como productores generales, productores ejecutivos, gestores culturales, administradores de las artes, técnicos de iluminación, de sonido, escenógrafos, etc.
Tampoco existen becas ni espacios de formación. Esto es una gran oportunidad de mejora en la formalización del sector y la mejora sustancial de todas las producciones, así como la dignificación de dichas posiciones que han sido por largo rato informales.

ARGENTINA

En el sur del continente la historia nos muestra que al principio en Argentina todos los espectáculos escénicos eran privados hasta la llegada del peronismo en los años 40. En ese momento llega el estado a la cultura en la mira de garantizar los derechos culturales de la ciudadanía.
En ese momento se crea el Complejo Teatral de Buenos Aires, que hoy en día ya son 3 torres, 4 subsuelos, 1000 empleados, 1 galería, 1 hall de música y 8 teatros.

Buenos Aires es una ciudad profundamente cultural y con un arraigo profundo y amplísimo del estado en el sector. Nada más en lo que lleva el año se han estrenado 3200 obras en el OF, En el complejo 81  y 162 de carácter comercial.

Alberto Ligaluppi, considera que no hay problema de público, que siempre se llenan los espectáculos y hay un público bastante formado en ese aspecto, hay un amplio consumo cultural en la ciudad.
También afirma que TODO recibe subvenciones de la ciudad y que hay un presupuesto sólo par ala ciudad de 243 millones de dólares para cultura.

Se creó el Instituto de Teatro con presupuesto propio que proviene todo de la lotería, a raíz de eso nacen todos los demás institutos (música, danza, artes, etc). En el caso del cine, está totalmente subvencionado y totalmente apoyado por lo que ha alcanzado niveles de altísima calidad, siendo protagonista en el mundo cinematográfico universal. Ya en el 2001 con todo el boom, comienzan a crear leyes de y para la cultura.

Hay un problema que identifica Alberto, y es que a pesar de todo, el recorrido y la circulación internacional de lxs artistas argentinxs es complejo debido a la localización geográfica. 
Ahora, hay una mayor regulación estatal y se ha puesto sobre la mesa un proyecto de ley que consiste en que por cada artista internacional que se lleve a Argentina, se debe exportar un artista por la misma cantidad de dinero. Este es el nuevo Plan de exportación de Artistas. Sin embargo, Alberto advierte que esto va a desacelerar bastante la industria del espectáculo puesto que resulta de altísima complejidad este intercambio propuesto.

Por último apuntó que Buenos Aires está gestionando llevar el festival Rock en Rio como parte del boom cultural que está teniendo la ciudad.

COLOMBIA

En nuestro país, el espectáculo escénico es relativamente reciente. Aproximadamente hace 60 años que se inició la gestión de espectáculos en Colombia.
A partir del año 92, después de la constitución del 91, se emprende un compromiso serio con el Plan de Cultura. 
Hoy en día existen 70 salas concertadas, estas iniciaron con una cantidad de dinero público en ese tiempo, y a la fecha actual ¡continúan teniendo la misma cantidad de dinero! 
Existen compañías artísticas sin salas, y existen salas sin compañías o agrupaciones residentes
Las salas de toda la ciudad en su mayoría no tienen acceso a medios de comunicación tradicionales (ATL), en este orden de ideas, éstas no se pueden anunciar de manera sistemática, limitando sustancialmente el alcance de sus programaciones.
También se reiteró el hecho de la informalidad del sector y que no hay profesionalización en el sector
Se aseveró que los gestores de cultura y de espectáculos escénicos deben tener un gran compromiso, una sólida formación administrativa y un amplio conocimiento del mercado que pretenden manejar.