Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de abril de 2012

¿QUÉ CARAJOS ES PERFORMANCE POETRY?

foto tomada por nailest. protegida por licencia 2.0 genérica de creative commons. atribución-no comercial-compartirigual

Hace unas semanas hemos hablado de Performance Poetry, sin embargo, muchos de ustedes se estarán preguntando en realidad ¿qué carajos es eso de performance poetry?
Pues bien, El sólo acto de sacar la poesía del papel para compartirla de manera oral con otros puede denominarse performance poetry. Esto implica compartir la poesía reconociendo al público desde el simple contacto visual hasta los actos más histriónicos. A nosotros nos gusta llamarla Poesía en escena.
Sin importar los motivos que nos lleven a ser poetas en escena, debemos recordar que principalmente estamos brindando un servicio a un público. Siendo esto así, el público debe ser tratado con la consideración que merece, y siempre hay que tener en cuenta que estas personas pagaron por ver un acto. La traducción de esta consideración se debe ver en la puesta en escena, como se dicen las cosas, qué tanto se planificó el acto, qué valor agregado estamos brindando como artistas de las letras.
foto por Nic Mcphee. Protegida por licencia 2.0 genérica atribución-compartirigual de creative commons

Habiendo dicho ésto, los invitamos a que sean partícipes de esta iniciativa y muestren su poesía en escena durante el II Festival de Poesía Inédita Cuarto Menguante, tienen tiempo hasta el 15 de mayo.

A lo largo de este mes estaremos publicando una serie de tips y recomendaciones para todos los participantes de modo que puedan preparar su acto y convertirse en unos poetas en escena, no se los pierdan, construyamos juntos una escena local de poesía en escena.

lunes, 9 de abril de 2012

CONVOCATORIA II FESTIVAL DE POESÍA INÉDITA CUARTO MENGUANTE




El Colectivo Cultural Cuarto Menguante abrió la convocatoria para el II Festival de Poesía Inédita Cuarto Menguante. Dicha convocatoria busca mostrar y promover la obra de poetas locales bajo el concepto de performance poetry, el cual lejos de repetir iniciativas de lectura de poesía, busca ponerla en escena dentro de propuestas de creatividad para llegar a más publico y experimentar la poesía de un modo más cercano.
Declamación, video, música, fotografía, actuación, multimedia son sólo algunas de las herramientas que impulsan el proceso de transformación de poesía a poesía en escena.

El II Festival de Poesía Inédita Cuarto Menguante se realizará en el café bar La Estación del Expreso los días 15 y 16 de junio y contará con la participación de agrupaciones musicales.


Se convocan poetas con una propuesta de 8 a 15 minutos de poesía en escena. Los interesados favor enviar propuesta y obra poética a colectivocuartomenguante@gmail.com hasta el 15 de mayo de 2012.
Los seleccionados tendrán que presentar su propuesta en uno de los días señalados y adicionalmente se publicará su obra poética en la antología del II festival de poesía cuarto menguante, la cual tendrá su lanzamiento durante el festival.


Anímate y haz parte de esta iniciativa para la promoción de nuestras artes y letras.









jueves, 14 de octubre de 2010

CONVOCATORIA HOMENAJE A EDGAR ALLAN POE

Amigos este viernes 19 de noviembre los invitamos a todos a asistir al homenaje a edgar allan poe!
lugar: cafe arte bastidor cll 62 n.9-06 (frente a la univ. Konrad Lorenz)
hora:7:00pm
valor: $10.000 bebida incluida

Programa:
1. Declamación "Sueño dentro de un sueño"
2. Adaptación teatral del cuento: "El gato negro"
3. Proyección cortometraje animado de "Corazón delator"
4. performance Annabel Lee
5. proyección cortometraje "Vincent" de tim burton
6. foro-reflexión sobre edgar allan poe con base en cortometraje
7. Video "tesis" sobre Edgar Allan Poe-Plenaria abierta
8. Proyección cortometraje animado "el pozo y el péndulo"
6. cierre musical con "Annabel Lee" versión Bunbury y "Corazón delator" de Soda estéreo

No se lo pierdan! más info aquí: http://www.facebook.com/event.php?eid=163550750352418
El Colectivo Cultural Cuarto Menguante invita a todos aquellos poetas, dramaturgos e interesados en la obra de Edgar Allan Poe, a presentarse a esta convocatoria para declamar sus obras en el Homenaje al escritor que se realizará el 19 de Noviembre en el Café Arte Bastidor. Para la presente convocatoria se seleccionarán 5 participantes que serán los protagonistas de la velada.

REQUISITOS

1- Tener gusto por la obra de Edgar Allan Poe y estar familiarizado con ella
2- Tener gusto por la declamación y caracterización en escenario de la obra escogida
3- Tener creatividad en la puesta en escena de acuerdo a la obra escogida

¿CÓMO PARTICIPAR?

1- Graba un video en donde aparezcas declamando un obra de Edgar Allan Poe de tu preferencia
2- Móntalo en youtube
3- Envíanos el link a colectivocuartomenguante@gmail.com
4- Escribe en el correo tu nombre completo, cédula, teléfono fijo y celular, correo electrónico,nombre de la obra que escogiste y una breve descripción de lo que tienes planeado para la puesta en escena de ésta. (música, vestuario, utilería, imágenes, video)

LOS SELECCIONADOS DEBERÁN

Declamar de memoria la obra que fue seleccionada en la convocatoria, el 19 de noviembre en el escenario de Café Arte Bastidor con una duración máxima de 20 minutos. Junto a la declamación tendrá que haber un vestuario, maquillaje y disposición de acuerdo a la obra, podrá tener música, videos o imágenes de ambientación o elementos escenográficos si el participante así lo considera.

NOTA:

Si no tienes acceso a una cámara para grabar tu video o acceso a internet para montarlo, escríbenos en el correo todos tus datos y coméntanos la situación; te daremos un cita para que presentes una audición.

lunes, 27 de septiembre de 2010

ANTOLOGÍA POÉTICA FESTIVAL DE POESÍA CUARTO MENGUANTE

Buenos amigos, más vale tarde que nunca!
Ya pueden descargar el libro digital aquí en este blog. Podrán leer las obras recitadas en el festival de poesía cuarto menguante 2010 por nuestros escritores participantes.
Esperamos les guste tanto como a nosotros y se animen a ir a la próxima edición del festival!
Disfruten y comenten! si quieren entrar en contacto con cualquiera de los escritores nos avisan.

Buen provecho y orgullosamente presentamos:



miércoles, 16 de junio de 2010

CRÓNICA.Primer Festival de Poesía Cuarto Menguante

Y ASÍ SE FUERON LAS LETRAS.

El 4 y el 11 de junio se llevó a cabo el Primer Festival de Poesía Cuarto Menguante organizado por el Colectivo Cultural Cuarto Menguante (CCCM). Dos noches llenas de manifestaciones culturales que saciaron la sed de letras de los asistentes.

De izquierda a derecha, de arriba a abajo: Angie Puentes (Phantom Poet); Kevin Vásquez (Joko Mota); Angélica Murillo (Bloody Angel); Carol González (Altara); Daniel Bonilla (Payaso Ermitaño); Emil Osorio (Case Ayllet); Germán Santana (Santana); Alfredo Sánchez (Fre4d)

El viernes 4 de junio el Colectivo se inauguró como entidad promotora de cultura. Apenas despuntaba el día y los primeros poetas ya tanteaban el terreno y se preparaban para lo que sería su presentación. El público empezó a llegar al Cafe Arte Bastidor desde las 7pm. A las ocho en punto la voz de Nubia Ortega y las notas de la guitarra de Oscar Rivera dieron inicio al festival. Aún en frío, el público estubo atento a la presentación de estos dos valiosos colaboradores. En seguida hizo su aparición la experimentada Angie Puentes quien compartió con el público algunos de los poemas que publicó en su libro llamado Luciérnagas de otro tiempo. Pablo Torres Méndez se encargó de hacer reir un poco al público Menguante con una tanda de cuentería que despertó a los que aún se ubicaban en el festival.

Daniel Bonilla, Kevin Vásquez y Emil Osorio fueron los siguientes poetas en subir al escenario. Daniel en medio de los nervios que le eran causados por los asistentes que escuchaban con suprema atención, hizo una presentación espontánea, sin formalismos y con sencillez dejó fluir sus letras. Kevin inició con buen humor y dijo "(...) a mi me dijeron que las primeras veces duelen, lo que no me dijeron era si les iba a doler a ustedes o a mi" Así kevin dio inicio a su primera vez en un escenario como poeta, sin embargo su experiencia como cantante se notó en el excelente tono de voz que manejó y la dinámica que le dio a su lectura. Emil fue el encargado de cerrar la parte poética de la primera noche. Su poesía se caracterizó por tener tintes narrativos, algunas de sus letras llevaban figuras incisivas y críticas.
La presentación acústica de los integrantes del Colectivo dio el punto final a la primera noche.


El 11 de Junio estuvo lleno de sorpresas, la impecable presentación de Umbral World Music abrió los sentidos de los asistentes a la segunda fecha del festival. Luego Germán Santana hizo su aparición en escenario, los nervios se notaban en su risa pero sus poemas fueron los que llamaron la atención. En seguida Pablo y Oscar, grandes colaboradores en este festival, divirtieron al público con una excelente actuación de música, cuentos y humor. Carol, quien ya había descrestado con su voz en Umbral World Music, hizo lectura de sus poemas, teniendo una excepcional acogida entre los asistentes. Pablo volvió a fajarse una buena presentación y a la luz de la luna, las caras de los asistentes se iban llenando de gusto por lo que hasta el momento habían presenciado. Angelica Murillo deleitó con sus letras salidas del alma, su lectura y posicionamiento en el escenario hicieron que sus poesías fueran escuchadas con total atención. Yama, una banda de reggae, subió al escenario para presentar en formato acústico algunas de sus composiciones. El público se llevó una muy buena imagen del talento de estos músicos. Sus letras y su música se quedaron en los oídos de los asistentes. Como cierre a la presentaciones poéticas y en representación del CCCM, hizo su aparición en escena Alfredo Sánchez, quien realizó una presentación que mantuvo al público con los ojos abiertos. La parafernalia que creó en torno a su lectura, la música, compuesta por él mismo y el sentimiento inmerso en cada una de sus letras hicieron que la espera hubiera valido la pena. Como cierre total al evento, el Colectivo Cuarto Menguante repitió presentación y todos los Menguantes presentes pudieron disfrutar, deleitarse y enamorarse de la hermosa voz de Adriana interpretando algunas canciones de Caifanes y Scorpions.

Para despedir y agradecer a los poetas, se hizo la entrega oficial de la Antología Poética, editada en su totalidad por Producciones Cuarta Dimensión, se rifaron algunas copias y como premio extra para los asistentes se rifaron dos pases dobles para una parranda vallenata.

Todos los asistentes al festival quedaron contentos con lo que presenciaron, las felicitaciones no se hicieron esperar y a la vez las sugerencias para los próximos eventos llenaron los cuardernos de notas.

El CCCM agradece de manera fraternal a:

- Café Arte Bastidor (Juan Guillermo y Catalina Mahecha): Por prestar el lugar y ayudar en el fomento de las artes.

- Oscar Rivera, Nubia Ortega y Pablo Torres Méndez: Por entretener al público Menguante y compartir con todos mucho de su arte y su talento.

- Umbral World Music y Yama: Por compartir su música y su talento.
- Omar Hernández y Anita Restrepo: Por hacernos el cuarto... menguante y ser fieles a la causa.

- Angie Puentes, Kevin Vásquez, Daniel Bonilla, Emil Osorio, Germán Santana, Angélica Murillo y Carol González: Por dejar que sus pensamientos expresados a través de las letras llegaran más lejos. Ellos fueron el alma del festival.

- A las familias Yee Meyberg, Barrera Cañón y Sánchez Aguilar: Por el apoyo incondicional y sobretodo por creer en el proyecto.

El CCCM espera poder verlos de nuevo.

martes, 18 de mayo de 2010

PARTICIPANTES SELECCIONADOS FESTIVAL DE POESÍA CUARTO MENGUANTE



foto por keymi oeil flickr.com

Buenos días, queridos lectores, nos place informarles que hemos cerrado la convocatoria del festival de poesía Cuarto Menguante y publicar hoy 18 de mayo los participantes seleccionados para mostrar su obra poética en el festival.
Al hacer click sobre el nombre de Angie Puentes, Gérman Santana, Kevin Vásquez, Emil Osorio, Carol González y Alfredo Sánchez, podrán visitar sus respectivos web sites y conocer un poco más sobre lo que hacen nuestros poetas y poetisas.

ANGIE PUENTES
Publicó su primer libro titulado "luciérnagas de otro tiempo" de poesía en Agosto 10de 2009, en la biblioteca del Gimnasio Moderno; en el mismo mes participó en la feria del libro de Bogotá en Corferias al lado de Maruja Veira y Guiomar Cuesta. Ha realizado talleres de teatro, mitología y poesía en Casa de poesía Silva, en Bogotá. Durante el 2007, llevó a cabo reitales en "The poet's passage" en San Juan, Puerto Rico. Participó en "The 1st cultural Marathon, 24 hours of art" en Queens, Nueva York acompañda de varios poetas latinoamericanos que residen en esta misma ciudad. Por último realizó lectura de varios poemas en el XXV Encuentro de Mujeres Poetas Colombianas, en el museo Rayo, Roldadillo, Valle del Cauca en Julio de 2009.

Angie se presentará en el festival con el repertorio: Elefante de Plumas y otros Ritos
Su obra se enmarca en los géneros gótico, urbano y surrealista

CAROL GONZÁLEZ CUESTA
Comenzó a escribir a los 12 años de edad. Tomó talleres depoesía en el colegio dirigidos por el poeta José Luis Diazgranados. Participó en el concurso nacional de poesía Carlos Medellín, organizado por el colegio claustro moderno en el año 1992. Tomó dos talleres de poesía y creación literaria dirigidos por le poeta Juan Manuel Roca en la casa de poesía Silva en los años 1998 y 1999. En el año 2005 ganó el concurso de póesía para estudiantes extranjeros en Madrid, España con una seria de poemas escritos durante un año académico en dicho país. El trabajo que presentará en el festival es un compilado de poemas escritos a partir del año 2004, en él se muestra el tránsito por un proceso de pérdida, cambio y el encuentro de una nueva ruta tal vez inesperada pero no menos deseada que los primeros sueños. La muerte como un paso, las desavenencias sociales de nuestra la patria, fantasías, el mundo de los sueños y la indescriptible sensación que dejan a la mañana siguiente, cuando la noche ha dejado sus rastros, son algunos de los planteamientos de sus poemas

EMIL OSORIO LLANOS
Estudiante de cine en la academia Blackmaría. Emil, ha gestado su vida en las letras más que todo en el ámbito de la narrativa. Fue ganador de un concurso de cuento juvenil en el 2006 de las Islas Canarias, fue finalista de concursos como CRAPE de España y participante en el Taller de crónicas Barriales impartido por la Universidad Javeriana y la Biblioteca Luis Ángel Arango y ha publicado texto en el blog de la escuela de cine donde estudia.
Su repertorio para el festival se titula Manos, Ardor y Fronteras, el cual se enmarca en los géneros Urbano, contemporáneo y experimental

DANIEL BONILLA MONTENEGRO
"Por ahora está en proceso de parto, aún es un feto, que pretende sacar alguna extremidad hacia el mundo. Podría decir que no arrula como canto de sirena, ni tiene una visión estética convencional; buenamente está sola, como aquellos desertores del romanticismo o como aquellos olvidados poetas de cementerio."
Daniel ha publicado en la revista suma cultural, sus escritos tienen un tinte visceral y son vivencias personales.
la obra presentada en el festival se titula Noches de Niebla

KEVIN JOAN VÁSQUEZ
Las letras son su forma de vida, es músico por gusto, compositor. Su facilidad para componer es la que lo ha puesto cara al papel para que sea su blancura la que lo despoje de malos ratos o que avive los buenos. " Mi obra no es de géneros, pero si de métodos y el mío es el de dejar que la pluma hable por mi"

El repertorio que presentará en el festival se titula Nada de raro

GERMÁN SANTANA
Su obra poética es un reflejo de la traición y el dolor que se siente cuando se es víctima de engaños y decepciones en el amor, se muestra la sensibilidad e inmunidad en frente a eso que llamamos amor.
El género de su obra es dramático.
ANGÉLICA MURILLO
El género de su obra es Nadaista, trata sobre la búsqueda inalcanzable de la plena felicidad a través del dolor propio. La influencia que tienen las personas, las situaciones y los lugares, es única y especial para ver que la poesía es un camino que traspasa aquello llamado "AMOR"

ALFREDO SÁNCHEZ AGUILAR(Participación especial representando Cuarto Menguante)
Licenciado en Español y Lenguas de la Universidad Pedagógica, lugar donde empieza a descubrir la magia de las letras. Es escritor y poeta independiente, redacta el blog "Knock Out" e "Inner words, inner worlds" dedicado especialmente a la poesía"
Este poeta, muestra en su obra la dicha y el dolor que causa el amor con recursos del lenguaje que dejan al espectador embelesado y conectado a la magia de la poesía.

Con esta serie de poetas de gran talento tendremos un festival de alta calidad y esperamos que todos asistan para disfrutar un rato de buena poesía y buena música

INVITADOS ESPECIALES
Carol González Quinteto Jazz
Umbral World Music
Pablo Torres (Cuentería)
Oscar y Nubia ( integrantes de MAMBA)
Cuarto Menguante (Tributo a Caifanes)

¡¡No se lo pierdan!!

lunes, 17 de mayo de 2010

ATENCIÓN INSCRITOS AL FESTIVAL

Queridos lectores e inscritos al festival de poesía cuarto menguante, mañana martes, estaremos publicando los participantes del festival y el afiche del festival para que tengan todos los datos del eventos!!!

Quédense atentos!

Un abrazo

Colectivo Cultural Cuarto Menguante




miércoles, 7 de abril de 2010

ATENCIÓN! CAMBIO EN FESTIVAL DE POESÍA

Queridos amigos y amigas! para facilitar el proceso de inscripción, hemos decidido, que envíen su material (obra y ficha de inscripción) vía correo electrónico a la dirección colectivocuartomenguante@gmail.com
Una vez se les confirme su participación, el día del evento se deberán cancelar los $5.000 de la inscripción!

De esta forma se facilita para ustedes la participación, se nos facilita el manejo de la información y cuidamos el medio ambiente.

Esperamos su inscripción y recuerden aprovechar esta oportunidad para mostrar su talento!

La convocatoria se cierra el 30 de Abril!

domingo, 21 de marzo de 2010

FESTIVAL DE POESÌA CUARTO MENGUANTE

AMIGOS! NOS ACERCAMOS A LA RECTA FINAL!
ánimos! todavía hay tiempo para inscribirse al festival de poesía.
Lee la convocatoria y diligencia la ficha de inscripción (enlaces a la derecha de este blog)

lunes, 1 de marzo de 2010

FESTIVAL DE POESÍA CUARTO MENGUANTE- BOGOTÁ

LAS PALABRAS APROPIADAS PODRÍAN CAMBIAR LAS DECISIONES DE LOS HOMBRES.


foto por jorgemejia. algunos derechos reservados.

Se acerca la hora decisiva! Cuarto menguante invita a todos los bogotanos a participar en el I FESTIVAL LOCAL DE POESÍA CUARTO MENGUANTE, el cual se va a llevar a cabo en Cafe arte Bastidor y Luziérnaga cafe libro a finales de mayo y principios de Junio! Anímate, lee las bases de la convocatoria e inscríbete!


martes, 16 de febrero de 2010

CONVOCATORIA I FESTIVAL LOCAL DE POESÍA CUARTO MENGUANTE BOGOTÁ



REQUISITOS.
1. Podrán participar de la convocatoria personas naturales nacidas en Bogotá o con residencia permanente en ésta.
2. Se recibirán únicamente trabajos originales. El plagio o copia es castigado por las leyes colombianas de derechos de autor.
3. La inscripción tendrá un valor de 5 mil pesos, que se cobrará para cubrir costos de papelería y logística.
4. El autor firmará un formato en el que autoriza al Colectivo Cultural Cuarto Menguante a publicar y distribuir las obras seleccionadas.
5. El autor deberá presentar un repertorio de 20 minutos en letra arial 12. En original y dos copias en sobre de manila. (usar papel reciclado o imprimir a doble cara) y además en medio magnético o digital para fines de edición del libro de memorias del festival. Deberá incluir en el medio digital una foto y una breve biografía de un párrafo de máximo 10 líneas.
6. El autor firmará su obra con un seudónimo. Además diligenciará el formato de hoja de vida que incluye los siguientes datos obligatorios para la inscripción
a. Nombre completo
b. Seudónimo
c. Documento de identidad
d. Teléfonos
e. Dirección de residencia
f. E-mail
g. Sitios web si los posee: Blogs, my space o similar.
h. Ocupación
i. Perfil: Éste debe incluir una descripción de su obra, festivales en los que haya participado o publicaciones (si las tiene). En general, una breve reseña de su vida en el ámbito de la poesía.
j. Nombre de su repertorio
k. Género de su obra poética
l. Elementos adicionales requeridos por el poeta
m. Incluir fotocopia de documento de identidad
n. Autorización para uso de la obra
o. Firma
7. Todo debe enviarse antes del 30 de Abril a la Cra. 18 N. 84-84, Portería, Sra. Lilia María Aguilar en sobre de manila cerrado mas los $5.000 de inscripción.
8. Categorizar su obra en alguno de los siguientes géneros: Costumbrista o regional, urbana, amorosa, gótica, nueva trova o poesía musicalizada, soneto, odas y elegías, surrealista, ecológica, revolucionaria. En caso de no estar en ninguno de los géneros anteriores especificar cuál sería el género y dar una breve explicación de las características del mismo.
9. Cualquier equipo o accesorio tecnológico extra que necesite el poeta deberá ser especificado (video beam, computador, ambientación) Y correrá por cuenta del artista. La idea es poder contar con el espacio necesario para poder cumplir con las expectativas de presentación del poeta.

INCENTIVOS
Además de una presentación pública en las locaciones designadas por el festival, los seleccionados recibirán un ejemplar del libro oficial del festival donde estarán publicadas todas las obras.
REGISTRO DE LAS OBRAS
El Colectivo Cultural Cuarto Menguante recomienda a los participantes registrar las obras ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor, con el fin de proteger sus derechos. Para más información se pueden contactar a través de los teléfonos 3418177- 286013, página web: www.derautor.gov.co
RETIRO DE LAS OBRAS
Las propuestas que no sean seleccionadas podrán ser retiradas por el participante una vez la convocatoria publique sus resultados. El Colectivo Cultural Cuarto Menguante, no se hace responsable por las obras no retiradas.
LOS SELECCIONADOS DEBERÁN
Cumplir con la fecha estipulada por el Colectivo para la presentación de sus obras.
Llevar a término la lectura de un repertorio de poemas con duración de 20 minutos sin contar descansos o intermedios.
Presentarse con el repertorio con el que fue seleccionado y las condiciones que el participante estipuló
Autorizar al Colectivo Cultural Cuarto Menguante o a quien éste designe, por un término de dos años para la reproducción de una edición limitada de un libro con los poemas presentados en el festival, con fines de divulgación y de elaboración de memoria colectiva. Esta autorización se entenderá otorgada con la firma del participante en el formato de inscripción-hoja de vida
Autorizar al Colectivo Cultural Cuarto Menguante o a quien éste designe, para que haga la divulgación de las obras en los medios y en la forma que considere conveniente.
En caso de ser necesario, entregar al Colectivo Cultural Cuarto Menguante la autorización de derechos de autor que haya obtenido de las autoridades competentes.

B. SELECCIÓN Y JURADOS

La selección de los artistas que participarán en el Primer Festival de Poesía Colectivo Cultural Cuarto Menguante estará a cargo de:
ALFREDO SÁNCHEZ AGUILAR
Licenciado en Español y Lenguas, docente en las áreas de español e inglés. Escritor y poeta independiente, redactor del blog “Knock out” e “inner words and inner worlds” (blog de poesía)
OMAR ALEJANDRO HERNÁNDEZ SALGADO
Licenciado en Ciencias Sociales y en Lingüística y Literatura. Actualmente se encuentra realizando su trabajo de grado para la Maestría en Estudios Literarios de la Universidad Nacional sobre la obra del escritor argentino César Aira. Se desempeña como analista del área de lenguaje en la Subdirección de Referentes de calidad para el Ministerio de Educación.
ANA MARÍA RESTREPO RODRÍGUEZ
Historiadora y estudiante de la Maestría en Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia. Ganadora de la Beca Nacional de Ensayo Literario Premios de Literatura Ciudad de Bogotá 2008, con el proyecto Literatura y memoria sobre la narrativa de guerras civiles en Colombia siglo XIX, libro publicado en el año 2009.

C. PUBLICACIÓN DE ELEGIDOS
La lista de elegidos será publicada en el sitio web del Colectivo Cultural Cuarto Menguante www.colectivoculturalcuartomenguante.blogspot.com con la foto y la breve biografía anexada en la hoja de vida, además de la invitación a su presentación con los lugares y horarios establecidos. Si los poetas tienen sitios web, se harán los respectivos enlaces desde la página web del Colectivo, además se contactará a los elegidos vía e-mail y vía telefónica.

LA FICHA DE INSCRIPCIÓN PUEDE DESCARGARLA EN EL LINK DE LA DERECHA DEL BLOG, EN EL ANUNCIO DEL FESTIVAL (escrito en letras rojas)

TE ESPERAMOS!

miércoles, 3 de febrero de 2010

LA OSCURIDAD Y EL ROMANTICISMO

POE Y SILVA: DOS HIJOS DE LAS LETRAS Y ESCLAVOS DE LAS EMOCIONES.

Cuando el mundo se viene encima no queda más salida que enfrentarlo con el lenguaje.



Aunque no esté confirmada la influencia de la obra de Edgar Allan Poe en las poesías del colombiano José Asunción Silva, no hay que negar que el trabajo de los dos tiene similitudes que parecen haber sido heredadas del mismo dios oscuro de las letras. Fue Rafael Pombo, amigo de Don Ricardo Silva, padre de José, quien regalaría a un tímido y curioso niño el poema EL CUERVO del señor Poe. Sin embargo, aunque hubo un temprano acercamiento a tal texto, hay que resaltar que muy seguramente Silva tuvo su contacto más cercano a la obra de Poe a través de los poetas franceses, dado que el colombiano era un fanático entregado a las letras del viejo continente. La familiaridad con la muerte, la soledad y los proyectos frustrados quizá fueron el hilo conductor que hizo que dos habitantes de la joven América buscaran la salida a sus decepciones a través de las letras oscuras, góticas y románticas.

Aunque se les ha clasificado en géneros diferentes, Poe en el gótico y Silva es catalogado como uno de los precursores del romanticismo, sus letras en algunos casos plasman el mismo desazón. La mujer perfecta para Poe era "joven, hermosa y muerta" (Annabel Lee, El Cuervo) y Silva en su Nocturno plantea la idea de una joven pálida que desea con locura. Quizá es una de las interpretaciones más comunes y sin suficiente fundamento para decir que Poe influenció a Silva, porque desde los sonetos de Shakespeare se planteban situaciones similares.


Al final lo único que se da por cierto es que dos grandes murieron acorde a sus letras, uno como un borracho desconocido y el otro como un suicida arruinado y sus letras seguirán permanenciendo en el tiempo alimentando la entrega a los amores imposibles, oscuros y románticos.



martes, 12 de enero de 2010

AMANTES EMBROLLADOS


foto por gmalras. algunos derechos reservados.flickr.com

Me gustarìa que ustedes queridos lectores dejaran su interpretación del siguiente poema:


POEMA DE JORGE RIECHMANN, ESPAÑA

AMANTES EMBROLLADOS, 1995

Amar puede ser un aperitivo con sifòn en una mañana de colores ácidos
o puede ser zambullirse en un lago de montaña
nadar equidistante entre el cielo y el fondo
suspendido de un sol de extrema desnudez

Las buenas chicas no piden
la cabeza del bautista sobre una bandeja

Ya sè que no eres una buena chica
pero piensa que la cabeza
de cualquier fantasma sobre la bandeja de plata
desequilibraría a cualquier bailarina

Las cabezas parlantes
prometen la vida eterna con sifòn
pero yo he elegido cocinar contigo
crear contigo follar contigo dormir
en el país que delimita
el aroma de tu cuerpo desnudo
Amor mío
olvídate de decapitamientos con sifón
Ven a nadar al lago donde ya estamos

Rechazar el sueño de la ingravidez
no implica renunciar a la caricia de la piel azul del cielo
ni del dulce légamo suavísimo del fondo




viernes, 10 de julio de 2009

LA CULTURA EN MEDELLÍN DE LOS ÚLTIMOS DÍAS.



Durante estos días se están llevando a cabo diferentes manifestaciones culturales en muchos espacios del departamento paisa. En Medellín se puede pasar fácilmente de estar viendo las obras de Botero a ver una colección exclusiva de Picasso, después escuchar las declamaciones de los poetas invitados al Festival Internacional de Poesía y por qué no apreciar una muestra fotográfica y de video en conmemoración del 50 aniversario de la Revolución Cubana.
En el Museo de Antioquia se está exponiendo la exclusivísima Suit Vollard, considerada una de las más importantes en la historia del arte ya que muestra varias de las técnicas usadas por Picasso. Quizá la sección de esta Suit con más importancia para los críticos, son las obras dedicadas a la figura mitológica del Minotauro y las del Taller del Escultor. Suit Vollard

En cuanto al XIX Festival Internacional de Poesía de Medellín, convocado y organizado por la corporación de arte y poesía Prometeo, hay que decir que es uno de los festivales más importantes a nivel mundial en este género. Este año convocó a poetas de África, América, Asia y Europa. Tuvimos la oportunidad de asistir al recital de Nicole Brossard de Canadá quien con un delicado y elegante francés deleitó al público. También escuchamos a Alice Sun-Cua de Filipinas que sobresalió con su poema Crossing the Street with Mother. Cabe resaltar que en los casos de poetas extranjeros, estos siempre estaban acompañados por su respectivo lector en Español. Este festival durará hasta el 11 de Julio. El libro de las memorias del festival de este año se puede adquirir fácilmente después de cada uno de los recitales y el costo es poco para el valor cultural que tiene.

foto por aaron escobar. algunos derechos reservados.flickr.com

También de manera gratuita se está realizando una muestra de video llamada Video Experimental y Video Arte: Artistas de Cuba. Es una muestra fotográfica y fílmica en la que se resaltan diferentes aspectos de la revolución cubana. Dentro de los participantes cabe resaltar las muestras de Jeanette Cávez Ruíz, José Ángel Toirac Batista y Jorge Wellesley. La primera con una serie muy interesante de videos sobresale con Autocensura y Estado Ausente. Sin embargo sus otras obras dejan un gran impacto en el que las ve. El segundo deja en shock al público con el crudo y brutal Shoot (1’32’’) Un video en el que se muestra el montaje de un fusilamiento ocurrido en Santiago de Cuba. El último con una muestra bastante llamativa llamada sinSONYdo intenta hacernos entender una deconstrucción del lenguaje del video, llegando a una crítica sobre la publicidad.
Esta muestra de video y fotografía estará disponible para el público paisa o para todo aquel que deambule por las calles de Medellín, hasta el 9 de agosto del presente año.

foto 1 por zeafra
foto 2 por dom dada.
algunos derechos reservados.flickr.com




domingo, 5 de julio de 2009

WOLFGANG BORCHERT, ENTRE EL PARAÍSO Y LA MUERTE


En tiempos de guerra una generación entera dejó su hogar, una generación entera se despedía sin saber si volvería. En esos años el joven Wolfgang Borchert se adentraba en los frentes de la muerte y sufría las grandes contradicciones entre el pelear en un ejército rodeado de muerte, un ser humano desmoralizado, solo, sin ningún camino que exaltara su humanidad a través de una causa esencialmente destructora, y el deber ser a través de la verdad y los valores de amor y justicia en virtud de una humanidad superior.

Entre tales circunstancias el joven soldado pasa sus mejores años en la Alemania en segunda guerra mundial, sufre la cárcel por cartas que hablan de una verdad que en esa nación era inmencionable y desconocida para el ciudadano común envuelto en medio de propaganda y una guerra que tras bambalinas era un horror inimaginable.

Borchert se convirtió en la voz de su generación, en la voz de una juventud sin esperanza, sin hogar y sin un propósito que perseguir después de una guerra descorazonadora, que podría perturbar hasta el alma del más fuerte. Con sus historias, su poesía y su memorable pieza teatral “Draussen vor der Tür” (afuera ante la puerta), plasma en la historia un grito, uno desgarrador, que sin duda estremecería a la Alemania después de la guerra y a todos nosotros aún hoy haciendo un llamando a decir NO, que al no ser dicho podría ser el fin apocalíptico de la humanidad que en sus últimas palabras al filo de la muerte expresaba. Un no al guerrerismo absurdo que no es de esos tiempos sino que en nuestros días en nuestra sociedad desangrada trata de retomar características fascistizantes encaminado todo hacia la causa de la muerte y destrucción.

En sus poesías e historias, se pueden descubrir varios elementos que si no siempre, casi siempre tienen lugar. Llama mucho la atención la frecuente mención de linternas en sus escritos. Se puede deducir que el joven Borchert expresaba a través de esto, cómo alrededor sólo se “observaba” oscuridad, en una de sus poesías “sueño de la linterna” se expresa el gran deseo de convertirse en una linterna, una que ilumine, que disipe el miedo por la oscuridad, una que guíe y muestre el camino, una que haga compañía en la inmensa soledad, que era el común en esta generación desolada y sin hogar al cual regresar. Con diversas metáforas, con la linterna como protagonista, Borchert nos da un mensaje de vida y de esperanza así como de la necesidad de un cambio.
Junto a este deseo, Borchert combina en su creación literaria la angustia y terrible soledad así como la pérdida de la fe que deja la guerra con historias cortas, concisas, que con simples descripciones de hogar, de retorno a casa, de soledad, de miedo, describen a la perfección no sólo situaciones de la sociedad en guerra sino sobre todo y como protagonista, al ser humano, el ser humano que independientemente de tintes políticos añora el paraíso, el paraíso que puede simplemente ser llegar a casa y ver a la madre que desinteresadamente prepara comida, tal como en la historia “ el reloj de cocina” donde un joven que regresa de la guerra lo único que encuentra es el reloj de su cocina indicando la hora justo en que vivía este paraíso; el resto ha sido destruido por bombas.

El amor también es un personaje en la obra de este escritor, es peculiar la forma de abordar este particular tema, no se encuentra una gran pasión al respecto, más bien encontramos mucho desamor en su experiencia de vida, las mujeres presentes en sus escritos son iluminadas por linternas, son mujeres mojadas por la lluvia, mujeres que en “El beso” viven un instante intensamente y que olvidan todo alrededor, mujeres a las que dice adiós, mujeres de paso, pero sobre todo madres. Las madres son protagonistas en Borchert y pone en ellas una gran cuota de amor y valiosa labor en y para la humanidad.
No es posible olvidar mencionar el gran amor de este escritor a su ciudad natal Hamburgo, la que inspira importante número de sus historias y poemas, el Río Elba que con tanto fervor describe, contempla y acaricia en sus historias; el mar, las tormentas, el puerto, las ventanas iluminadas todo esto podemos encontrar como gran muestra de añoranza del hogar, tal y como lo denomina, “Ciudad, ciudad, la madre entre el cielo y la tierra”

Borchert es expulsado del frente de combate por su inutilidad como soldado, además que sufre una grave enfermedad que lo debilita y lo azota hasta el final de sus días causada por la guerra, regresa a Hamburgo pero en vista de la escasez de medicamentos y alimentos por la Alemania en ruinas viaja a Suiza donde con gran soledad y en un hospital tiene su mayor producción literaria. Muere sin ver el gran reconocimiento, que sin ser esperado, la sociedad y el mundo le brinda al publicarse sus obras e incluso llevándose a las tablas su obra de teatro que pesimísticamente como subtítulo dice:”la obra que ningún teatro querrá interpretar ni ningún público querrá ver”. Borchert se hace conocido en todo el territorio, convirtiéndose en el aliento de sus compañeros de sufrimiento, en voz de la” generación sin despedida” y en desahogo y grito ante tanta inmundicia, soledad y desesperanza.

Borchert muere en 1947 a los 27 años en Basel, Suiza dejando un gran legado y dando de sí mucho más que lo que una vida tan corta generalmente produce. Seguramente en su destino estaba el decir NO, el perseguir la verdad y dejar al mundo una linterna, una de esas que como rayos de sol iluminan la vida y hacen crecer.




miércoles, 1 de julio de 2009

Entre cultura y poesía, Lǐ Bái, el poeta romántico de la dinastía Tang



El gran poeta Lǐ Bái era un amante del alcohol y cuenta la legendaria historia sobre su muerte, que mientras paseaba en una barca en la noche, ebrio,se lanzó al agua para abrazar el reflejo de la luna y se ahogó en el intento.


« 静 夜 思 » «Jìng yè sī»
«Pensamiento en noche serena»

床 前 明 月 光 Luz de luna clara ante la cama.
疑 是 地 上 霜 ¿Será escarcha que cubre la tierra?
举 头 望 明 月 Alzo la cabeza y miro la luna,
低 头 思 故 乡 la bajo, pienso en mi tierra natal

(escritura fonética ó pīn yīn)
chuáng qián míng yuè guāng
yǐ shì dì shàng shuāng
jǔ tóu wàng míng yuè
dī tóu sī gù xiāng

foto por janusz l. flickr.com

En la milenaria china, encontramos a uno de los poetas más famosos que hoy en día es conocido por cada uno de los ciudadanos chinos, hace parte del estudio básico y su poesia Jìng yè sī (pensamiento en noche serena) se compone de cuatro versos que cada niño de China podría recitar sin ninguna dificultad.

El poeta Lǐ Bái de la antigua china , nace bajo el amparo de una familia adinerada. Se dedica a viajar por toda China y construye un espíritu salvaje y aventurero. Su poesía se caracteriza por ser romántica y con construcciones hermosas con un gran uso de figuras literarias, lo cual hace de su obra un aspecto fundamental de lo que conforma la literatura china.

Su poema más famoso, Jìng yè sī (pensamiento en noche serena), el cual describe una imagen de añoranza de la tierra natal, el hogar, se convierte en un símbolo de China y es motivo de hermosas creaciones incluso musicales como la que podemos apreciar a continuación.

Podemos cantarlo con la escritura en pīn yīn que encontramos arriba debajo de los caracteres chinos que componen el poema.





foto1, Lǐ Bái de paseo (s.VIII) por Liáng Kǎi (s.XIII),http://commons.wikimedia.org
foto3 por Huang Xiang y William Rock. flickr.com



jueves, 25 de junio de 2009

ATAQUE A LA CULTURA


foto por bidari algunos derechos reservados. flickr.com

En las fechas entre el 4 al 11 de julio, tiene lugar en la ciudad de Medellín el Festival internacional de Poesía. Todos los años es organizado por la corporación prometeo y tiene muchos seguidores y espectadores ávidos de poesía y de ver nuevas expresiones, así mismo como muchos artistas que gozan con estas fechas expresando sus obras, sus poesías y todas las actividades que tienen cabida en este evento que enaltece nuestra cultura y nuestro espíritu.

Sin embargo, esta fecha se oscurece gracias al régimen bajo el que tratamos de subsistir, siendo este festival, que fue nombrado patrimonio histórico de la nación,objeto de sucias investigaciones por parte de la Fiscalía 74 especializada de Medellín dizque por pertencer a grupos insurgentes, los organizadores de la corporación prometeo están siendo investigados, especialmente el poeta Fernando Rendón quien dirige todo el proyecto y esta corporación.
Es un ataque de frente a la cultura, es un ataque de frente que gracias al régimen de "seguridad democrática" convierte a los opositores y a cualquier persona que muestre un lado humanista con sentido social a través de muestras culturales como éstas, en terroristas.

Vale la pena recordar como un general franquista exclamaba:" ¡cada vez que escucho a palabra cultura le echo la mano a mi pistola!" ¿Habrá alguna diferencia con nuestra situación diaria bajo el régimen uribista en esta país?(tomando de texto orginal de "la voz")


La inteligencia y la cultura son claros objetivos del sistema por nutrirse de componentes que son claramente enemigos del uribismo. Sólo hace falta recordar cómo la actriz Patricia Ariza también fue víctima de estos ataques y cómo el repudio fue generalizado interna y externamnete. Así mismo las universidades son blanco de chuzadas, investigación a cada uno de sus estudiantes, las ONG'S también son interceptadas y sin fín de casos que demuestran cómo la cultura quiere exterminarse sobre todo si sique su sagrado fin de enaltecer la divinidad humana, su entorno, el equilibrio y armonía a través de la verdad y el enaltecimiento de nuestra naturaleza y lo social.

El país y el mundo debe oponerse a tal abuso de poder y tal fascistización de nuestra sociedad bajo este régimen y ponernos en defensa del Festival Internacional de Poesía de Medellín y todas las expresiones culturales y artísticas atacadas por la violencia uribista.

texto de referencia. Ataque a la Cultura. Carlos A. Lozano Guillén. Mirador. Semananario Voz, edición 2496.

fotos en orden de aparición por
maam medellín
matacandelas
roteshaar
flickr.com


martes, 19 de mayo de 2009

Benedetti: Llora la poesía con lágrimas de letras


foto por wuniatu. algunos derechos reservados. flickr.com



Llora la poesía con lágrimas de letras,
¿Quién se atrevió a decirnos que estás muerto?
Si tan solo has partido, tú te quedas

En el alma compañera,
En la memoria,
En cada rebeldía que trasciende
El mañana donde duerme la utopía.

“Hagamos un trato”, camarada
Permíteme tomar tus poemas del alma
Dejarte como entonces, “a la izquierda del roble”.

“Ay del sueño” que intente despojarnos
De tu “certificado de existencia”,
Déjame regalarte este “poema frustrado”
“Esta página en blanco”, un “parpadeo”,
Un “arco iris”…

Déjame decirte, compañero
“gracias por el fuego” que nos dejas,
Esa “memoria y esperanza” vivas,
En este, “el mundo que respiro”.


Hasta la VICTORIA SIEMPRE CAMARADA!!!!!!!!

por Ingrid Storgen/Kaos en la Red
ABP/18/05/2009
(abpnoticas)


Blogalaxia Tags:

miércoles, 25 de marzo de 2009

Chinú, cuna remota de poetas y declamadores



En el Municipio cordobés Chinú se celebra cada diciembre desde el año 1993 el Encuentro Nacional de declamadores y poetas "Oro de Guaca", este encuentro lo hacen en el marco de las festividades decembrinas y cada día cobra más importancia y trascendencia en el ámbito cultural y artísctico del país.
Es muy grato ver cómo el municipio se ha tornado en una cuna e incubadora de grandes hombres y mujeres de letras, llenos de esperanza e ilusión gracias a la gratificante experiencia de declamar, de hacernos sentir escalofríos, derramar lágrimas, sentir gozo y alegría con la vívida y fiel representación y personificación de grandes poesías, con la expresión de profundos sentimientos, con los cuales los declamadores hacen de su cuerpo, su voz y sus gestos toda una experiencia de vida, todo un suceso que se clava en nuestros pechos y que al transcurrir de los versos envuelve al auditorio en mundos distintos, en dolores, en amores, en toda una paleta de sentimientos que sólo escuchándolos podríamos comprender.

Chinú se ha dedicado en tal magnitud a crear una cultura de declamadores y poetas que existe actualmente una incubadora de niños declamadores, en donde ellos tienen la posibilidad de ser orientados en este arte, de aprender sobre poesía y explotar sus talentos al máximo con el apoyo de profesores y personas experimentadas en el ámbito.
Es de gran importancia destacar cómo en lugares tan recónditos de nuestra geografía se encuentran espacios tan vitales para la cultura, para la sociedad y el ser humano.

La invitación es a gestionar en nuestras propias ciudades espacios más amplios y frecuentes en los que niños, jóvenes, adultos y mayores puedan dar a conocer sus talentos, puedan profundizar y reforzarlos y que así mismo se nutra nuestra cultura, se fomente la producción artística nacional y tengamos mayores espacios para la cultura y nuestro desarrollo intelectual, espirtual, social y como un conjunto hacia una existencia humana superior.

Fotos por luis perez. algunos derechos reservados. flickr.com