Mostrando entradas con la etiqueta chinú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chinú. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de octubre de 2009

12 DE OCTUBRE- ENCUENTRO DE DOS MUNDOS, CHOQUE DE DOS CULTURAS


foto por gustavo morejon. algunos derechos reservados. flickr.com

En 1492, Cristóbal Colón arribó a América. Pensó que era India, pero era un nuevo territorio, uno desconocido por Europa y que serÍa fuente de muchas riquezas y cuna de abominables crímenes. El 12 de octubre de ese año, fue el comienzo de nuestro sometimiento, el comienzo de mucho sufrimiento bajo un yugo bestial, el comienzo de un saqueo sin precedentes y el comienzo de un proceso de transculturización que dió nacimiento a lo que hoy llamamos latinoamérica, una mezcla rica en razas, culturas, costumbres e idiomas. A lo largo y ancho de nuestra tierra los españoles, portugueses, franceses, hicieron y deshicieron en bùsquedad del oro, de las piedras preciosas y de millones de riquezas que eran nuestras. Mataron y tiñeron rios de rojo en nombre de una evangelización, nos hicieron creer que eramos inferiores, diabólicos y animalescos, nos conquistaron con un costo muy alto, censuraron nuestras costumbres, nuestras vestimentas, nuestras creencias, nuestras músicas, nuestras lenguas.

SIn embargo, hoy siglo XXI, seguimos festejando este fecha como una noble acción de los europeos que nos civilizaron y nos hicieron mejores, sacándonos de lo primitivo de nuestros vivires.
Hoy, sigo XXI, los pueblos indígenas se ven drasticamente disminuidos a cifras que rayan la desaparición de los pueblos en muchos casos, hoy siglo XXI, nuestros pueblos indígenas padecen hambre y todos los pesares de la miseria, sufren desplazamiento y constante exterminio, sufren discriminación y el dolor de ser ignorados, por la "civilización", se han convertido en un mero atractivo de tipo ornamental del que muchas veces sólo se abusa para obtener lucro, y unos pueblos olvidados en el tiempo y la poca selva que nos queda.

Que sea hoy, un 12 de octubre en el que veamos las cosas de otra forma, un 12 de octubre en el que tengamos un espacio para la reflexión en torno a nuestra esencia indígena, un 12 de octubre en el que tengamos un sentido de pertenencia tan fuerte como para rechazar la brutalidad de la conquista, para rechazar la violencia de todo tipo al que siguen siendo sometidos los pueblos de nuestros antepasados, y un día en que exaltemos la cultura autóctona que nos concibió y que sigue siendo la verdadera dueña de la tierra, y del "dorado".

foto por mikelcortesarrondo. algunos derechos reservados.flickr.com


foto 3 por katukale. algunos derechos reservados.flickr.com




miércoles, 25 de marzo de 2009

Chinú, cuna remota de poetas y declamadores



En el Municipio cordobés Chinú se celebra cada diciembre desde el año 1993 el Encuentro Nacional de declamadores y poetas "Oro de Guaca", este encuentro lo hacen en el marco de las festividades decembrinas y cada día cobra más importancia y trascendencia en el ámbito cultural y artísctico del país.
Es muy grato ver cómo el municipio se ha tornado en una cuna e incubadora de grandes hombres y mujeres de letras, llenos de esperanza e ilusión gracias a la gratificante experiencia de declamar, de hacernos sentir escalofríos, derramar lágrimas, sentir gozo y alegría con la vívida y fiel representación y personificación de grandes poesías, con la expresión de profundos sentimientos, con los cuales los declamadores hacen de su cuerpo, su voz y sus gestos toda una experiencia de vida, todo un suceso que se clava en nuestros pechos y que al transcurrir de los versos envuelve al auditorio en mundos distintos, en dolores, en amores, en toda una paleta de sentimientos que sólo escuchándolos podríamos comprender.

Chinú se ha dedicado en tal magnitud a crear una cultura de declamadores y poetas que existe actualmente una incubadora de niños declamadores, en donde ellos tienen la posibilidad de ser orientados en este arte, de aprender sobre poesía y explotar sus talentos al máximo con el apoyo de profesores y personas experimentadas en el ámbito.
Es de gran importancia destacar cómo en lugares tan recónditos de nuestra geografía se encuentran espacios tan vitales para la cultura, para la sociedad y el ser humano.

La invitación es a gestionar en nuestras propias ciudades espacios más amplios y frecuentes en los que niños, jóvenes, adultos y mayores puedan dar a conocer sus talentos, puedan profundizar y reforzarlos y que así mismo se nutra nuestra cultura, se fomente la producción artística nacional y tengamos mayores espacios para la cultura y nuestro desarrollo intelectual, espirtual, social y como un conjunto hacia una existencia humana superior.

Fotos por luis perez. algunos derechos reservados. flickr.com