Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de abril de 2013

¡MARUMIYAN NOS SORPRENDE CON SU OBRA "ON" MAÑANA 10 DE ABRIL!



Fotolia presenta en su colección TEN, al cuarto artista digital japonés: Marumiyan
El PSD gratuito de su obra, "ON", estará disponible durante 24 horas este 10 de Abril

La segunda colección de TEN está llevando a los usuarios de Internet a un recorrido por el arte digital, el cual está siendo dirigido por grandes artistas del mundo; Cada artista seleccionado para TEN tiene la particularidad de provenir de algunos de los países donde Fotolia se ha establecido. Dos artistas, cuyas identidades siguen siendo un secreto, se unirán al grupo de 10 artistas, para presentarles a lo largo del año a un total de 12 diseñadores, que mostrarán y compartirán sus habilidades, influencias y creatividad, cada mes. En lo que va del inicio de TEN este año, ya se tuvo la oportunidad de mostrar el trabajo de tres talentosos artistas: Gustavo Brigante, Gwon Soonguy y Adhemas Batista, los cuales han generado ¡más de 75,000 descargas!. Ahora en Abril le toca el turno de revelar su creación al reconocido diseñador  japonés Marumiyan.
Recuerden que el archivo PSD de su diseño, estará disponible para su descarga gratuita el miércoles 10 de Abril, por solamente 24 horas en www.tenbyfotolia.com.


TEN es un proyecto creativo, digital y educativo creado por Fotolia en el 2011,  con el objetivo de democratizar el arte digital. Se llama TEN porque involucra a 10 artistas, 10 países, 10 meses y 10 PSDs. Este proyecto le permite a cualquier usuario de la web, la descarga en forma gratuita y durante 24 horas, del archivo fuente de la obra, en formato PSD de cada uno de los diez artistas digitales que colaboran en este proyecto, con la finalidad de descubrir sus técnicas de trabajo y la influencia cultural de cada uno de ellos. Por lo tanto, cualquiera puede acceder al conjunto de capas, elementos gráficos, y efectos de estilo involucrados en cada PSD, y utilizarlos en sus propias creaciones. 
Para más información, se recomienda estar atentos a las redes sociales del TEN Collection: Facebook TenCollectionColombia, Twitter @FotoliaColombia y Google+ Fotolia Colombia y el canal de Youtube TEN by Fotolia, donde se encuentran los tutoriales de estos artistas y los de la temporada uno. 

¿QUÉ ARTISTA NOS TRAE ABRIL?

¡MARUMIYAN!

Su Musa,¡La Música!
El mismo lo confirma, Marumiyan obtiene su inspiración de la música: "Me encanta pintar sonidos", dice. Incluso su seudónimo  es inspirado por su resonancia. Este diseñador, egresado de La Escuela de Kyushu Sangyo en Bellas Artes, fue reconocido inmediatamente por revistas de arte y diseño internacional, como Juxtapoz, New Web Pick, Artskills, entre otras. 
Con habilidades más allá de su edad, este joven de 27 años, ya ha participado en varias exposiciones y colectivos de arte internacionales, publicó el libro "Obras de Photoshop e Illustrator", editado por MdN, y desarrolló la conceptualización visual de uno de los mayores festivales en vivo en Japón: Minami Rueda.




Un Artista de Corazón
Nacido en Fukuoka, Japón, donde todavía reside, Marumiyan fue expuesto al arte como la pintura y el dibujo por su padre desde una edad temprana. La biblioteca familiar siempre estuvo repleta de libros de arte y las excursiones familiares a menudo incluían visitas al museo. El proceso creativo es una parte del alma de este artista: "Me encanta el proceso de creación del arte, más que el resultado de tener una obra de arte. Tiendo a aburrirme una vez que la pieza está casi terminada", dice. Marumiyan utiliza técnicas de collage entre fotografías y pintura, siempre se esfuerza por encontrar un equilibrio entre ambas para después pasar a la manipulación de color. Su obra se encuentra en una variedad de formatos diferentes - carteles, folletos, sitios web, portadas de CDs. Definitivamente para Marumiyan, la forma es secundaria a la alegría de la creación.

Para TEN, Marumiyan exhibe la elegancia y el estilo japonés
"Me sumé el proyecto TEN porque me pareció interesante. Pensé que era una perfecta oportunidad para crear fotomontajes más elaborados e incluso atractivos, todo esto logrado mediante el uso de imágenes de Fotolia, ya que estás acentúan el poder visual de la obra de arte… Además como profesor de diseño gráfico, también aprecio el aspecto pedagógico del proyecto y el aprendizaje que se genera, ya que ayuda a otros a aprender", explica. Su diseño de la TEN, titulado "ON", se articula en torno al árbol más emblemático de Japón: El Bonsai, y elocuentemente en torno a su tema preferido: el sonido. Completo con altavoces, amplificadores y cables, la sinfonía visual de Marumiyan, culmina en una obra de arte digital, diseñada para ser vista y escuchada.

Conoce al artista
Dos videos subtitulados en 12 idiomas fueron rodados en Japón, donde se podrá tener acceso al estilo de vida de Marumiyan El primer video presenta una breve biografía del artista y su visión, se dará a conocer en la página de TEN en Facebook. en Abril. En el segundo cortometraje, el artista compartirá las técnicas utilizadas por el para crear su diseño para la colección TEN, y estará disponible el 10 de Abril en el canal de Youtube junto con el archivo PSD. 

lunes, 25 de marzo de 2013

LA MAGIA DEL 5...LA MAGIA HECHA MÚSICA


Algunos dicen deber su suerte al número 7 otros dicen deber su mala suerte al 13, John William Lowery (1971) le ha dado magia, poder y trascendencia al 5. Que de quién hablamos? que ¿cómo así? Pues, John William Lowery, más conocido como John 5, es uno de esos guitarristas que pareciera ser anónimo, pero su relativamente corta carrera, ha estado llena de trabajo, calidad y éxito. John 5 inició su vida como músico a los 7 años y desde entonces no ha dejado de pulsar las 6 cuerdas con las que ha logrado un mundo musical impresionante. Es un músico exquisitamente versátil y eso lo demuestra su extensa producción musical. Desde el 2004 ha lanzado seis trabajos en solitario: Vertigo (2004), Songs For Sanity (2005), The devil knows my name (2007), Requiem (2009), The Art of malice (2010) y el más reciente God told me to (2012). En sus álbumes es impresionante la técnica en la ejecución, la composición y sobre todo el estilo. John 5 deja claro que es un roquero puro y aplica la técnica del banjo a la ejecución de la guitarra, en temas que dejan ver la influencia Bluegrass que adquirió escuchando música al lado de su padre. Antes de ésto fue el guitarrista de Marilyn Manson y durante los últimos años se ha desempañado como el guitarrista principal de Rob Zombie. Al tiempo ha colaborado en bandas sonoras, guitarrista de otros cuantos proyectos y además le encanta dar clases tipo clínica. Entonces,  a escuchar a John 5.
Acá les dejamos unas recomendadas:
Del álbum The Devil Knows My Name (que incluye un cover de Welcome to the jungle de Guns and Roses) la canción Black Widow de La Porte, del álbum Vertigo: Feisty Cadavers y del más reciente álbum (que incluye un cover de Beat it de Michael Jackson) una impresionante pieza al mejor estilo español Noche Acosador (Ultra recomendada).
¿Cómo les quedó el ojo?

Black Widow of La Porte (En vivo)

Feisty Cadavers
Noche Acosador 2D
 

martes, 26 de febrero de 2013

EXITOSA JORNADA EN EL FESTIVAL VERDE 2013 PANAMÁ


El pasado 23 de Febrero, tuvo lugar el Festival Verde de Cultura Musical, evento insignia de la movida alternativa en Ciudad de Panamá y estuvimos allí!
Esta vez el Festival contó con la suerte de tener al monstruo latinoamericano Café Tacuba representando a México y también tuvo la participación de dos propuestas que poco a poco han ganado un gran terreno y reconocimiento en el continente como Monsieur Periné desde nuestra querida Colombia y Astro desde Chile con propuestas electrizantes, novedosas y que dejaron a más de uno boquiabierto y con ganas de llegar a la casa a descargarse el material disponible.
Monsieur Periné mostró de qué estaba hecho y nos puso a todos a bailar swing acolombianado, así como dejó a gran cantidad de panameños enamoradísimos de Catalina su vocalista, ¡hasta le pidieron matrimonio con un cartel!
Con astro, literalmente nos sentimos en el espacio con tanta energía. Toques electrónicos, melodías poco precedibles, letras re-locas y una voz más aguda que la de Catalina. Muy buena propuesta, que ya ha pasado por festivales como el Vive Latino, SXS, y ha tenido un despliegue de energía increíble.
Acá una muestra de estas dos bandas

 

La cuota local, tuvo una buena representación con bandas con estilos que viajaban entre el punk, ska, reggae y rock. Muy destacadas estuvieron las propuestas de Cienfue, que ya nos ha visitado en Bogotá anteriormente y Carlos Méndez también con un rock muy al estilo del sur de nuestro continente.
Por otro lado el Festival contó con un escenario alterno patrocinado por ADIDAS, en el que el foco fue el hip-hop y el graffiti, aunque también se contó con las apariciones de Alfonso Espriella de Colombia y Telefunka desde México. La zona de ADIDAS brilló por su zona VIP en la que podían ingresar los que tuvieran algo original de ADIDAS en su ropa y esto abría la puerta a unos muy buenos pasabocas, cervezas, gaseosas, agua y otras bebidas.

Pero bueno, no todo podía ser color de rosa. El festival nació para abrir un espacio musical de manera responsable, destacando y aplicando prácticas amigables con el medio ambiente y para fomentarlas. Había stands de ong's y negocios verdes, comida, productos, frutas, entre otros, pero en realidad el verde brilló por su ausencia. Se vió opacado por nubes interminables de humo de cigarrillo, el verde del pasto se tornó color gris cubierto de latas, bolsas, basura de todo tipo, no se utilizaron las canecas para la separación de residuos y en fin, fue un festival de todos los colores menos verde.
Lo más chistoso del asunto era ver a todo el público ovacionando a Café tacuba mientras se tiraba sus discursos en defensa de nuestro planeta y la vez expiraban sus bocanadas de cigarrillo llenas de químicos y gases de gran contaminación.
Conclusión: 0% coherencia por parte del público. Sin embargo un punto para el festival y los artistas por hacer el intento.

Por destacar del festival nos queda la excelente producción sonora, la infraestructura y la logística. Lástima que hubo un público muy reducido y no se aprovechó al máximo. Panamá tiene una escena muy incipiente pero hay gran potencial en formación de públicos. El festival verde está dando pasos agigantados en este sentido y pues se le augura gran éxito en sus próximas ediciones.

Unas bandas excelentes, con gran calidad musical, gran puesta en escena y un show de verdad para disfrutar.
Gracias a los organizadores y patrocinadores por hacer posible este tipo de eventos en Panamá donde hay tanta carencia en oferta cultural.

jueves, 14 de febrero de 2013

CONVOCATORIA PARA LA FIESTA DE LA MÚSICA 2013


Nacida en Francia, llega a Colombia La Fiesta de la Música los próximos 22 y 23 de Junio de 2013.
Está abierta la convocatoria para que profesionales y aficionados de la música participen y sean parte del catálogo de artistas de la gran celebración.
Un monumental evento que servirá como importante vitrina nacional para músicos, abre sus puertas hasta comienzos de Marzo para evaluar propuestas musicales y hacerlas parte de la serie de conciertos programados en estas dos fechas.
Así que a revisar los términos, a llenar los formularios, a enviar la propuesta y por supuesto ¡a cruzar los dedos!

Acá datos claves:
Existen dos modalidades para participar

 A. Usted se presente en el lugar que quiera de la ciudad y se registra para que el evento lo evalúe y sea tomado en cuenta en el registro de memoria, fotográfico y sonoro.

 B. Usted se registra y la organización provee escenario y condiciones técnicas necesarias par su presentación y también es parte del registro fotográfico, sonoro y visual de la Fiesta de la Música 2013. También se haría la divulgación y promoción de su concierto.

Algo para destacar de la Fiesta de la música es que su idea es celebrar la música, profesionales y aficionados están invitados. Todos los géneros valen, entre mayor diversidad mejor. El jurado no sólo calificará la calidad musical de la propuesta, también será muy importante la creatividad y el valor social y cultural de la propuesta. Así que si le da miedo, nada más aviéntese que este puede ser su despegue.

Y por si fuera poco, las propuestas se pueden gestionar de manera física o digital, así que hay para todos los gustos, tamaños y formas. Esta vez no hay excusa.

Mas bien, métase a este link, léase bien toda la info, inscríbase y verá que en Mayo lo llaman!
http://www.fiestadelamusica.com.co/

Arriba la Música, arriba Bogotá y en este caso arriba Francia por apoyar la iniciativa y además coordinarla.


sábado, 9 de febrero de 2013

NICK CAVE & THE BAD SEEDS ESTRENAN ÁLBUM ¡STREAM ACÁ!


carátula de Push the Sky Away
 
Nick Cave & The Bad Seeds nos sorprende esta vez con un álbum introspectivo, lleno de calma, con una atmósfera muy particular y con un exitoso intento de melodías que nacen de la naturalidad de la voz hablada.
A través del álbum se nos cuentan historias,  con sonidos básicos, profundos, que encuentran una base sólida en sus percusiones quedas pero firmes, en una voz lejana pero poderosa  y en unas melodías fuera de lo común que logran captar toda la atención y conquistar al oyente en menos de 1 minuto de oir "We no who U R" el sencillo del álbum.

Grabado en un estudio de un antiguo castillo francés, producido por el mismo Nick Cave, quien ha producido muchos de los álbumes de la banda, lograron una obra magistral, el 15° álbum, que marca al oyente y que nos dará mucho de qué hablar.



Push the Sky Away es el nuevo hijo de la banda, y en palabras de Nick Cave "es el bebé fantasma en la incubadora y los loops de  Warren son su diminut y tembloroso latir.

El stream exclusivo lo tiene the guardián, pues el album no se ha lanzado. Así que váyanse ya a este link y escúchense todo el álbum para que comprueben con sus propios oídos de lo que estamos hablando.

Acá sin embargo les dejamos el trailer oficial del lanzamiento del album, y un video en Youtube (en donde ya se publicaron la cancion Jeje) y también pueden pre-ordenar el album en el site oficial de la banda o por que no, ordenar el set de lujo que se ve tremendo.



lunes, 4 de febrero de 2013

¡THE CURE! LA CURA PARA EL ALMA LLEGA A BOGOTÁ


Después de tantos deseos pedidos a estrellas fugaces, después de una interminable espera y después de un 2012 excelente para la música en Colombia; llega finalmente a Bogotá, "La Cura para el alma": THE CURE!

Bogotá recibirá a una de las bandas más influyentes de nuestros tiempos. Con Robert Smith a la cabeza con sus característicos labios rojos y ojos negros, la ciudad tendrá una visita musical para recordar.

The Cure nace en 1976 con un proyecto musical bañado de sonidos post punk, a ratos góticos, reforzados por su imágen oscura. Junto a bandas como Joy Division o Siouxsie and The Banshess, gana fuerza un movimiento gótico, Dark Wave, que fue ganando miles de adeptos en el mundo.
The Cure saca a la luz su primer álbum en 1979 bautizado "Three Imaginary Boys", que se fue de gira por todo el reino unido y fue un hit junto a sencillos como "Boys don´t Cry" y "Someone else's Train". Hits que hoy son más fuertes que nunca y son nuestros bien llamados clásicos.

Hacia 1980 The Cure explora más a fondo el lado oscuro de Robert Smith en la composición de temas y lo lleva al máximo clímax con la publicación del álbum Pornography. Con este álbum sale el sencillo "The Hanging Garden" que con sus letras de verdad nos da una cara a criaturas oscuras y extrañas en un lugar tenebroso. Ante esta exploración de su lado oscuro, The Cure decidió renovar la propuesta, y lo hizo inyectándole un feeling pop y con sonidos electrónicos, como con el sencillo "let's go to Bed" o "The Walk" en el 83, sencillo con el que siguieron experimentando con el sonido dance-groovy-electro-dark.

En el 87 sacan su monumental álbum doble Kiss me Kiss me Kiss me, que trajo consigo los toures más memorables con las mejores presentaciones en vivo en la vida artística de la banda. Salen unos sencillos con toques musicales enérgicos y con muchos teclados con unos ritmos bastante bailables; tal es el caso de "Why can´t I be you" o un poco más melodramático como " catch", pero sin duda, un clásico muy ceñido a la personalidad musical creada por The Cure fue " Just like Heaven" que aún con gran predominancia de los teclados y riffs pegajosos, mantiene su esencia un poco oscura y curesca, que tanto nos ha enganchado. Este  álbum es una muestra de todo el rango de estilos que maneja The Cure, y podemos encontrar muchísimas influencias del dance pero en una armonía perfecta con el rock y los sonidos frios que hizo famosa a la banda. Justo después de este álbum aparece uno de los sencillos más admirados, reconocidos y santificados de la banda "Lovesong", de la mano de "Desintegration", Es un himno y lo seguirá siendo por mucho tiempo. Incluso la banda 311 le hizo un cover que también goza de una excelente acogida.


En el 92 lanzan el álbum Wish, considerado por muchos, el mejor trabajo de la banda hasta la fecha. y ¿cómo no iba a serlo? en este álbum está el sencillo conocido muy bien por todos y coreado cada vez que suena: "Friday I'm in Love", un tema feliz que cada vez que comienza nos pinta un arcoiris y una sonrisa en el rostro. Está acompañada de las más oscuras "High", "Open" o "Trust" temas también sobresalientes de este álbum, pero que dejan atrás el arcoiris y siguen construyendo en esa personalidad musical tan imponente de la banda. Con Mixed up y Wish , The Cure alcanza gran reconocimiento nacional y gana el premio a mejor banda británica.


Con este gran respaldo, siguen grabando y sale el "Wild Mood Swings" que fue top ten en casi todo el mundo, en este álbum sale un sencillo bastante interesante "The 13th" que nos sorprende con trompetas al mejor estilo latino y con un ritmo que nunca hubiéramos esperado de los Cure. Es un experimento bien exclusivo en el repertorio de la Banda y que incluso alcanzó a estar en el top 10 de varios rankings en el mundo, junto a su otro sencillo "The Mint Car".


En el 2007 ya posicionados y reconocidos mundialmente e incluso rotando en todos los canales musicales como MTV, lanzan el tan aclamado álbum "The Cure".  Con el sencillo "The End of the world, alcanzan generaciones más jóvenes y se popularizan muchísimo. La banda se convirtió en un "must" en los grandes festivales europeos, norteamericanos y de américa latina. Tuvieron una excelente aparición en los premios MTV latinoamérica que siguió a presentaciones excelentes en el Download Festival y una gran concierto en México.


Lo más reciento de The Cure es el 4:13 Dream, álbum con estrene en el 2008. El álbum ha obtenido un 69 sobre 100 en calificación en Metacritic. Este puntaje se obtuvo por sus review positivos en general. Aunque la mayoría de críticas catalogan el álbum como una obra clave en la historia de la banda, otros lo critican por su ligereza  y comodidad excesiva en la composición de sus letras.

Ya estamos en 2013, y Latinoamérica recibe con los brazos supremamente abiertos a The Cure. Este tour tan esperado abarca Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Perú, México y Paraguay y tendremos la fortuna de ver a nuestra cura para el alma y gozar a grito herido los hits de los Cure y saltar hasta el amanecer.
Vayan ya mismo a comprar sus boletas en tuboleta.com y estúdiense las canciones para que se la gocen con toda el próximo 19 de Abril en el Simón Bolívar.

Bogotá capital de la música, inicia el 2013 con pie derecho.

miércoles, 30 de enero de 2013

¡Oye, RADIOHEAD! El sonido de un verdadero mundo Nuevo

“Hey, radio head! The sound...of a brand-new world” Fragmento de Radio Head de los Talking Heads                                                                                                                                             

UN VIAJE POR LA MÚSICA DE RADIOHEAD.

Por Alfredo Sánchez Aguilar
Quién podría imaginarse que el título de una canción que roza los tintes de la ridiculez y cuya música no pasa de ser una composición estándar medio pop, sería el nombre de una de las agrupaciones que más ha revolucionado el mundo moderno de la música, es decir, esta banda es todo lo contrario a lo que representa el origen de su nombre. Quizá la única frase de la letra de Radio head de los Talking Heads que podría describir y ser profética en cuanto a lo que inspiró, es la que le da el título a esta entrada.
La historia de Radiohead tiene sus inicios a finales de los 80’s y desde ese entonces la música del lado occidental no volvió a ser la misma. Con el lanzamiento del álbum Pablo Honey en 1993 y el gran mega hit Creep, todo el planeta se enteró de la existencia más oscura y deprimente que provenía de Inglaterra.
Luego de esto, el disco The Bends, lanzado en 1995, mostró otro lado de la banda, uno triste pero con ciertos aires un poco más grunge y fue la encasillada que más le costó a la banda llevar a cuestas, canciones como My iron lung y The bends hicieron justicia a todo este asunto grunge, sin embargo en todo el disco predominan las guitarras acústicas que con los años se convertirían en parte del arsenal más usado al momento de hacer música.

Con todo el gran éxito, sólo le tomó 2 años a la banda sacudirse de todo el marketing y el acoso de las disqueras. De esta manera en 1997 dieron a luz el inmortal Ok Computer, un álbum que se paseó por todos lados a nivel musical: el acústico, el fuerte y el electrónico experimental. Las letras estuvieron a otro nivel y se creyó incluso en la intensión de generar cierto discurso orientado a la crítica social en cuanto a la relación con la evolución de las condiciones humanas. Fitter happier llegó a parecer un manifiesto irónico a las nuevas costumbres sociales de los hombres y en seguida el álbum se descargaba con toda en son de protesta con la cruda realidad expuesta en Electioneering. Definitivamente fue el álbum fronterizo de Radiohead, la mezcla perfecta entre sus álbumes anteriores y la evolución que ya decían buscar. De ahí en adelante todo fue diferente. 
El Kid A (2000) y el Amnesiac (2001) dos álbumes hermanos, dejaron a todo el mundo en un limbo, el cambio fue casi que radical. Radiohead dio relevancia a los teclados y a las guitarras (eléctricas y acústicas), mezcladas con toda clase de “juguetes” electrónicos. Las letras sorprendieron por lo metafóricas y por lo breves. Las supuestas reglas de verso - coro - verso estaban siendo transgredidas delicadamente. Radiohead perdió unos pocos seguidores y se ganó toda una audiencia especializada. Canciones como The National Anthem, Idioteque, Morning bell, I might be wrong y Knives out, fueron claves para entender qué estaba pasando con Radiohead otras desviaban un poco la atención y se hicieron de más difícil digestión pero no menos buenas que las mencionadas, en esta lista de nuevas canciones podrían nombrarse temas como Kid A, Like spinning plates y Life in a glass house que incluye unos magníficos y trágicos vientos que se vislumbran con leves toques de jazz y blues.
Luego de esto pareciera que Radiohead intentó volver un poco atrás con el álbum Hail to the Thief (2003), sin embargo y a pesar de que canciones como There There y Go to sleep trataban de darle ese aire al estilo antiguo de la banda, los demás temas seguían mostrando su interés por los experimentos melódicos y electrónicos. Hail to the thief se percibe como un álbum transitorio, disco para pensar un poco y escoger un camino. El tema We suck Young blood era la canción hermana de Life in a glass house, incluída en el disco anterior. Aquí entonces descubrimos un patrón: Creep, Fake plastic tres, Lucky, Motion picture soundtrack, Life in a glass house y We suck young blood, todas eran hermanas. Cumplían la función de ser agentes tranquilizantes en cada uno de los discos a los que pertenecían.
Los dos álbumes siguientes In Rainbows (2007) y The King of limbs (2011), son los sucesores del Kid A y el Amnesiac. Son más complejos a nivel rítmico, las líricas son más breves, los “juguetes” electrónicos son más notorios y el uso de armonías es dinámico y en ocasiones repetitivo, incluso se repiten algunas de las melodías usadas en álbumes anteriores. ¿Qué los hace valiosos? Las atmósferas que logran crear, el viaje en la música, esa sensación de vuelo que lleva al adicto a Radiohead a entender qué se quiere decir. Además de la sinceridad que los dos álbumes lograron transmitir a través del programa From the basement. Son videos que vale la pena ver. Estos dos álbumes también tienen sus agentes tranquilizantes, en el primer cd de In Rainbows encontramos Videotape, el segundo cd es también un viaje a través de todos los estilos que ha trabajado Radiohead, es un buen cd para escuchar y entender qué quiere Radiohead. En King of limbs, Codex es el tema que nos regala un poco de tranquilidad dentro de tanto loop, sampler y máquina rara.

En fin Radiohead ha llegado a un punto en que definitivamente es una banda única, su evolución puede ser comparada con la evolución de bandas como The Beatles o Pink Floyd. No cabe duda de que se merecen uno de los mejores lugares en la historia de la música y que ojalá sigan haciendo cosas tan experimentales y tan buenas.  

sábado, 26 de enero de 2013

LA MOTTA: LA REVOLUCIÓN DEL TAMBOR Y LA GOZADERA HECHA MÚSICA

Por Adriana Yee Meyberg

Según la Real Academia de la Lengua Española, una mota es:


mota.
1. f. Nudillo o granillo que se forma en el paño, y se quita o corta con pinzas o tijeras.
2. f. Partícula de hilo u otra cosa semejante que se pega a los vestidos o a otras partes.
3. f. Mancha, pinta o dibujo redondeado o muy pequeño.
4. f. Defecto muy ligero o de poca entidad que se halla en las cosas inmateriales.
5. f. Pella de tierra con que se cierra o ataja el paso del agua en una acequia.



Pues bien, así como una mota que no se despega de sus sacos, llega La Motta, un proyecto musical nacido en el distrito capital. Un grupo que llega a quedarse sonando en el cerebro y que no se despegará pues llega a fastidiar el estatus quo.

La Motta  está conformada por Guillermo Ceballos (Guille) en la guitarra, Alfredo Sánchez (Alfred) en el bajo, Kevin Vásquez (Joko Motta) en la voz y John Gómez (Johnny) en la Batería.
Desde sus inicios la idea central de la música de La Motta ha sido fusionar sonidos rock, sonidos latinoamericanos y rap. Esta fusión se debe principalmente a las historias y formaciones musicales de cada uno de los integrantes, quienes traen elementos picantes y emocionantes a este mix musical.

Todas sus historias han hechos del sonido de la banda una mezcla perfecta entre el sabor de la salsa, la cumbia y el merengue, el poder y la fuerza del rock y el carácter contestatario característico del rap. Las letras de La Motta se centran en la rumba, el amor y la libertad con espíritu rebelde y con un gran interés por rescatar los derechos y el valor de las costumbres y alma latinoamericanas.

"Si no podemos cambiar el mundo, por lo menos cambiaremos nuestro propio mundo". Bajo esta convicción existe La Motta. La agrupación se dedica a hacer música que alegre corazones, que exalte mentes y electrice cuerpos.

Convencidos de que corazones alegres y unidos hacen más que corazones opacos, La Motta hace música en comunidad y la lleva a todos sin ningún tipo de frontera. Rumba y revolución como estandarte de la banda guía el curso de este gran proyecto.


Apoyados en su música incursionan en proyectos y causas sociales, ecológicas y culturales y con entusiasmo gritan: "¡porque si no se puede bailar... no es nuestra revolución!"

Acá les dejamos un video de su presentación en el showcase de Bogotá Ciudad Rock 2011, en la que tuvieron una destacada participación. ¡A bailar para cambiar el mundo!
Pueden seguir este gran proyecto en redes sociales en http://www.facebook.com/lamottabogota
y en twitter @lamottabanda

lunes, 26 de diciembre de 2011

MUCHO INDIO, UN EXPERIMENTO MUSICAL QUE HAY QUE OIR

La primera impresión al oír el trabajo de Mucho Indio fue la de un sonido para nada común y por el contrario, bastante experimental e innovador. 
Es un entrelazado de sonidos que nos evocan antepasados, nos llevan al origen, a lo más profundo y denso de un bosque, una selva o un desierto. 
Eso es Mucho Indio, un viaje a través de la música al interior de nuestra sangre, al núcleo.
La propuesta musical se desarrolla a partir de la música indígena pero es exaltada a través de la impecable mezcla que el grupo hace con armonías occidentales, instrumentos como acordeones, guitarras, y toda la tecnología para crear sonidos electrónicos, que muy lejos de corromper la propuesta de sonidos ancestrales, la endulza y la hace una protagonista de la música contemporánea. Saca la música de los estantes empolvados de los amantes de música latinoamericana y la muestra al mundo entero de manera fresca, renovada, inteligente y muy interesante.
Al adentrarnos en el trabajo discográfico de Mucho Indio pudimos encontrar ciertos aspectos a nivel musical y conceptual que queremos presentarles con el ánimo de despertar su curiosidad e interés.

A lo largo de todas las canciones hay un patrón de composición y es el de crear un tema y continuarlo hasta el final, construyendo sobre éste y nutriendo el tema con melodías, riffs y percusiones a medida que los segundos avanzan; sin darnos cuenta llegamos a un punto en las canciones con ricos y variados elementos que de verdad captan la atención de un oyente activo y consciente.
Algo que no podemos pasar por alto es la fusión que hacen con sonidos de la India con dinámicas que envuelven los sentidos e influencias gitanas que invitan a bailar. 
Sin duda Mucho Indio crea ambientes y temas para la meditación, evoca los rituales ancestrales, pues los sonidos electrónicos se utilizan de manera que hacen de la música una vibración bastante inusual, pero nunca deja de lado los instrumentos autóctonos como quenas, flautas y tambores. Todo esto va a acompañado en algunos temas de voces que hablan y cantan de manera muy espontánea, no encontrarán el canto típico de la música de nuestros tiempos, mas bien, son voces que hablan con la naturaleza, con el interior y de manera muy aleatoria y experimental, eso si, predomina el uso de lenguas indígenas. En un par de temas encontraremos el español y es precisamente en estos temas en los que escucharemos la mayor influencia de la música andina cantada. 
La influencia del vallenato se ve reflejada en el uso de acordeones, y en otros momentos se toparán con disonancias y mucha experimentación sonora más que con canciones y de esta forma nos encontramos  frente a frente con la influencia del jazz. 
Palabras más, palabras menos, Mucho Indio es una fusión que experimenta con los sonidos más tradicionales y los más contemporáneos, creando una propuesta atrevida y única que esperábamos con ansias.
Los invitamos a conseguir el trabajo de Mucho Indio, que no sólo es música genial sino una propuesta de recuperación del territorio ancestral que vale la pena, además su álbum está ilustrado magistralmente. Si ustedes están en la onda digital también pueden descargar los temas en www.yimup.net/muchoindio

martes, 15 de noviembre de 2011

ÓPERA AL PARQUE 2011...CON COLOMBIANADA A BORDO

fotos por Alfredo Sánchez
Por Adriana Yee Meyberg
El pasado 13 de noviembre, el festival Ópera al Parque 2011 cerró sus días de celebración de la ópera.
El parque del country nos recibió con los brazos abiertos a esta gala de clausura con tres shows en su programa. Calentamos motores con la ópera Rigoletto de Giuseppe Verdi, que aunque con una nómina de cantantes muy buena, careció de dramatización sentida, una ambientación o arreglo escenográfico para vivir de verdad la interpretación. Sin estos elementos, quedó un poco corta, pues lejos de personificar y dramatizar una historia, se enfocó en la calidad vocal, que sin duda estuvo a la altura del evento.
Siguiendo este acto, nos enfrentamos al plato fuerte de la fecha: La gala Verdi-Puccini, que con una excelente orquesta filarmónica de Colombia dirigida por el reconocido Eduardo Carrizosa, dejó al público con una muy buena sensación, pues el grupo de cantantes invitados del Conservatorio de Música del Liceo de Barcelona, no dudó en sacarla del estadio y enamorarnos con sus voces.

Claro está, la "colombianada" no podía faltar. En medio del momento más sublime de la interpretación de "E lucevan le estelle" de la ópera "Tosca", por el tenor Albert Depruis, a alguien del equipo técnico se le ocurrió probar un micrófono dañado y mientras todos subíamos a las estrellas arrullados por la voz de Depruis, nos enviaron como bala de cañón directo de vuelta a la tierra. Por supuesto, todo desconcertado, interrumpido y confundido, el tenor terminó su interpretación sin error alguno, pero sí con una gran decepción que no fue secreto para nadie, pues reflejada en una expresión de desacuerdo total, miró a Carrizosa que con aprobación de su reacción y compartiendo el desconcierto, asintió e inmediatamente buscó con la mirada a los responsables. La reacción del público fue bastante impredecible, pues confundidos e incómodos lo menos que se esperaba era que se llenara el silencio del momento, a punta de aplausos. No nos quedó claro si era en apoyo moral al cantante, o en protesta por lo sucedido, o quizá aún (uno nunca sabe), en apoyo moral al técnico que probó el micrófono en el peor momento posible.

¡Ah!  y ya que mencioné un poco, cabe anotar que el sonido no fue el mejor, sobre todo para un evento de este tipo. Fue aceptable pero hubo fallas en micrófonos, que, cabe aclarar, son el equipo fundamental del cantante. Este impase hizo poner rojo a más de uno, pues con un micrófono defectuoso, el cantante queda indefenso. Menos mal se supo sortear la situación.
Seguido a esta gala lírica en homenaje a Verdi y a Puccini, estaba programado el acto de ópera para niños a cargo de la universidad central y la orquesta sinfónica de Bogotá dirigida por el gran Brönimann. Sin duda hubiéramos querido quedarnos a este acto pero el frio de la ciudad, acentuado por la disposición del escenario de opera al parque nos sacó corriendo a varios de los asistentes, que en busca de un refugio del frio, dejamos el lugar.
Con gran satisfacción por haber presenciado tal calidad vocal e interpretativa de los cantantes de la velada, sólo nos queda un poco de lástima por las condiciones de infraestructura y técnicas del evento.

Otra recomendación a ópera al parque. Mientras los cantantes estén en escenario, el énfasis debe hacerse en ellos, no en la orquesta. Ésta se convierte en un mero apoyo a la obra que se presenta, por esta razón en las presentaciones de ópera en el mundo, la orquesta está debajo del escenario, dónde difícilmente es vista por el público. No es por desmeritar su trabajo, pero el personaje de la noche debe ser el cantante, la escenografía, la historia. Este aspecto si flaqueó de manera excesiva en nuestro festival; parecía que el cantante fuera el apoyo de la orquesta y no al revés. La próxima vez esperamos ver un escenario mejor diseñado, un vestuario mejor pensado, una dramatización más sentida y real y una orquesta menos protagonista.


Eso si, felicitaciones al distrito por impulsar este tipo de espacios y continúen mejorando cada edición. A nuestros lectores los invitamos a participar de estas propuestas de entretenimiento y a opinar al respecto.


viernes, 4 de noviembre de 2011

FESTIVAL SOMA 2011-MUCHA EXPECTATIVA, DÉBIL PRODUCCIÓN



Anoche 3 de noviembre se llevó a cabo en Bogotá el Festival Soma, Arte y Tecnología. 2011. El festival que contaba con un excelente cartel de artistas se quedó corto en cuanto a la producción general del evento. Cabe destacar que de tecnología no tenía sino el nombre y unas pequeños artefactos regados por el lugar.

Después de varios meses de haberse hecho pública la noticia de que Interpol sería parte del cartel del SOMA 2011 y que estaría al lado de tremendos artistas como Booka Shade, Polarsets, Superlitio, entre otros, por fin llegó el tan esperado 3 de noviembre y las expectativas crecieron como la espuma. Sin embargo desde la entrada uno empezaba a dudar de la calidad del evento. El lugar: una bodega abandonada que dejaba la impresión de haber sido donada por algún patrocinador buena gente y que no tiene ninguna idea de acústica. Pobre adecuación y ningún tipo de muestra de tecnología a parte de unas pantallas ni siquiera visibles con unas imágenes. El sistema de sonido puede que haya sido el apropiado pero el lugar no era el más adecuado para tratar con respeto a los artistas y a los asistentes.
Los músicos dejaron la piel en el escenario y lo dieron todo para tapar con su música (bueno a los que no se les cayó parte del escenario) la terrible acústica del lugar. La gente trató de responder lo mejor que pudo y gozarse el evento hasta el final, el ambiente de rumba y la pola fría hicieron que los asistentes poco a poco olvidaran que estaban tan abandonados por los productores del evento como la bodega por su dueño. Sin embargo aquellos que por diferentes razones no pudieron sumergirse en las delicias del alcohol y que lo único que querían era ver a sus artistas y escuchar su música, tuvieron que acudir al romanticismo del fan para disimular el enojo que daba estar en un evento con tantas debilidades.

 
Lo positivo de la jornada, fueron los artistas quienes a pesar de las malas condiciones para el concierto, sudaron la gota gorda y dejaron el alma en el escenario.
Se le abona a los organizadores el hecho de crear estos espacios que permiten traer artistas de un nivel diferente y que piensan en otro tipo de público, se sabe que en Colombia es bien complicado realizar eventos de carácter independiente y con tintes underground, pero eso no es excusa para no tener cuidado con la calidad del evento. De no ser por los artistas, el festival no hubiera pasado de ser un “toque” más de garaje. Después del Coliseo cubierto el Campín el peor lugar para hacer un concierto es una bodega.
Esperamos que para la próxima venida de Interpol, que al parecer quedaron muy contentos con el público, podamos verlos en un espacio acorde con la calidad de la banda y con las condiciones para apreciarlos de verdad. Asimismo esperamos que en el próximo SOMA se vuelvan a traer artistas grandes pero que sea un evento con mucha más calidad.

lunes, 8 de agosto de 2011

La fiesta del jaguar, TODO UN ÉXITO

Queremos agradecer de corazón a todos los asistentes a este gran fiesta del jaguar y las comunidades indígenas.
El pasado viernes 5 de agosto, estuvimos muy contentos con todos ustedes alrededor de una causa justa y necesaria.
también fue magnífico el cierre en la peña indígena Inti Raymi, muchas gracias a Ukamaku por su excelente interpretación y por imprimir esa energía tan buena a todos los asistentes quienes a punta de baile se nos hizo la noche un suspiro.

Seguimos trabajando por estas iniciativas, por ahora les adelantamos que emprenderemos el proyecto cultural en el marco del día mundial del agua.

Una vez muchas gracias! sin ustedes nada de esto sería posible!



miércoles, 27 de julio de 2011

Corazón de Jaguar.

LANZAMIENTO DÍA INTERNACIONAL DEL JAGUAR.
Porque las especies en vía de extinción también nos importan

El jaguar es el tercer felino más grande del planeta, sin embargo su magnanimidad no es suficiente para escapar de las garras destructivas del ser humano. Aunque sea un animal representativo de nuestros antepasados indígenas, la evolución ha causado que perdamos nuestra consciencia histórica y el jaguar ha sido llevado a ser una de las especies en vía de extinción.
Por tal motivo el Colectivo Cultural Cuarto Menguante se unió a la fundación Jaguar's Heart para trabajar en conjunto en el lanzamiento del día internacional del jaguar. El evento se llevará a cabo el próximo 5 de Agosto en la plazoleta del Chorro de Quevedo, ubicada en el centro de nuestra ciudad. Habrá muestra artesanal indígena, intervenciones musicales y una muestra de nuestra valiosa tradición oral. En definitiva será un día para recordar quiénes somos y cuál es el alma de nuestro pueblo latinoamericano.
Esperamos que todos los bogotanos se sientan parte de este evento tan significativo y valioso. No hay nada que despierte más el amor por la madre tierra, que el amor por la vida misma.


Para más información pueden visitar el evento en facebook, haciendo click aqui



 

sábado, 29 de enero de 2011

FESTIVAL BOGOTÁ ACÚSTICA EN DEFENSA DEL AGUA 2011



Señoras y Señores!
El próximo 2 de Abril de 2011 no dejen de defender el agua. La invitación es al Festival Bogotá Acústica en Defensa del Agua 2011.
Una fecha para reunirse y reflexionar entorno al cuidado del agua. Junto a invitados como Cielito Drive, Walka, Citadino Blues & Rock y Ogmios Música Celta se proyectarán cortometrajes en defensa del agua. Se sentará un precedente para salvar la vida humana en el planeta y para democratizar nuestra subsistencia y nuestro derecho al agua.
La cita es en el Teatro Cádiz (en el Centro Nariño, frente a Corferias), de 5:00pm a 10:00pm
Las boletas están a la venta en ticket express! aquí.
Lo invitamos a unirse al grupo del festival en facebook y a visitarnos en nuestra página oficial
Para mayor información nos puden escribir a colectivocuartomenguante@gmail.com