Mostrando entradas con la etiqueta universo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universo. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de noviembre de 2009

EL ARTISTA UNIVERSAL


collage por marelopeñi. flickr.com.

Retomando una de las inquisiciones de Borges: "La Flor de Coleridge", uno logra darse cuenta, que el arte es uno solo, sin importar de donde provenga, qué pretende y hacia dónde quiere llegar. Toda obra de literatura como se menciona en el texto, o de cualquier tipo como me atrevo a sugerir yo, es simplemente una pieza, un elemento pequeño, que entra a conformar la gran obra universal.

EL autor de esta elocuente inquisiciòn hace tres citas claves que me permito incluir, pues siendo de autores de vidas y eṕocas tan distantes, apuntan a lo mismo y logran sentar una posición conciliadora, integradora y armonizadora entorno al arte.

collage por fe 108aums. flickr.com

En 1938 Paul Valéry escribió: "La historia de la Literatura no debería ser la historia de los autores y de los accidentes de su carrera o de sus obras, sino de la historia del espíritu como productor o consumidor de de literatura. Esta historia podría llevarse a término sin mencionar un sólo escritor."

EN 1844 en el pueblo de Concord, uno de sus amanuenses anotó: "Diríase que uno sóla persona ha redactado cuantos libros hay en el mundo, tal unidad central hay en ellos, que es innegable que son obra de un sólo caballero omnisciente."

En 1824 Shelley dictaminó que todos los poemas del pasado, presente y futuro, son episodios o fragmentos de un sólo poema infinito erigido por todos los poetas de la orbe.

Todas estas afirmaciones nos dejan en duda frente a todas las concepciones tradicionales que tenemos y si en verdad deberíamos seguir empobreciendo la gran obra de arte universal con productos con un único objetivo comercial, best sellers, canciones con una formula única para producir dinero, cine con películas de seis partes en las que pasa lo mismo con pequeñísimas variaciones, etc.

La idea de concebir el arte como un todo sin hacer diferenciación de sus autores, de su fecha, de su contenido, es una idea defensora del arte, es una idea de exaltación suprema del mismo y un llamado enérgico a la humanidad para que tome conciencia de su constante individualización de las cosas, las acciones, los contenidos, su aislamiento de los demás, cuando en realidad todos somo un sólo cuerpo, una sóla tierra, que tiene vida, que es un sistema que debe tener equilibrio, en el que cada acción, cada cosa, se suma al gran todo y puede o no contribuir a la armonnía e integración total a manera de círculo fraternal sin distinción alguna.

caricatura por freekhand. flickr.com

Esta nueva concepción también nos invita a cambiar todos los esquemas sobre los cuales nos educan y seguimos educando; esta nueva concepción indica un camino donde lo importante no son los autores, los descubridores, los científicos, los artistas, sino su producción, su aporte, y nuestra asimilación de ésto y la interacción que se produce.
Es ésta una concepción en contra de la asérrima defensa a los famosos derechos de propiedad intelectual que sólo han logrado inequidad, subdesarrollo y una desintegración aún más profunda del sistema universal de conocimientos, arte, vida...
Tanto así, que si quisiéramos relatar toda nuestra vida, expresar nuestros puntos de vista, dictámenes favorables o adversos, sentimientos, preferencias, no tendríamos sino que explorar en el océano de la literatura existente y concatenar fragmentos, pues la unidad del verbo hace de la pluralidad un sólo espíritu, una sola obra.


foto por leophoto. flickr.com

Un apunte interesante que hace Borges al respecto es que "quienes copian minuciosamente a un escritor, lo hacen impersonalmente, lo hacen porque confunden al escritor con la literatura, lo hacen porque sospechan que apartarse de él en un punto es apartarse de la razón y de la ortodoxia."

Borges nos ilustra de hermosa y magistral manera esta atrevida y revolucionaria hipótesis, que hoy aún sigue desafiando el individualismo y separatismo que nos caracteriza. Toma tres obras y analiza la evolución de una misma idea en ellas; parte con la flor de Coleridge, sigue con la màquina del Tiempo de Wells y termina con El sentido del pasado de Henry James.

Una magistral Inquisición que vale la pena leer. Por mi parte, insisto en que nos reconciliemos con el mundo, la vida y el arte. Así como dijo DaVinci :" Todo está conectado con todo lo demás"; ¡integrémonos pues plenamente!




viernes, 8 de mayo de 2009

Divinidad esférica- una Inquisición de Borges


diseño por theAlienesse GiselaGiardino. Algunos derechos reservados.flickr.com

En "Otras Inquisiciones" de Jorge Luis Borges, encontramos " La esfera de Pascal", texto cuyo efecto en nostros no es màs sino entrar a considerar como el lenguaje hace la historia,còmo las metáforas y sus entonaciones construyen caminos para la humanidad y ànimos generalizados con respecto a los sujetos de descripción.

En "La esfera de Pascal" se hace un recorrido histórico desde la primera connotación fabulosa, magnánima y perfecta que se le atribuye a la esfera para describir analógicamente la divinidad, la eternidad y la perfección; llámese Dios, Universo o naturaleza. Fue Jenófanes de Colofón el primero en descartar las analogías y descripciones antropomórficas que desde los inicios se le atribuían a Dios y proponer la esfera, una sóla esfera eterna; esta perfecciòn radica en el hecho de que en la esfera todos los puntos equidistan del centro, al ser la figura más perfecta de la naturaleza era idónea para representar así mismo a Dios.

La historia continuò y se formaron unos libros ( alrededor de 36.525, segùn los sacerdotes de Thorth) que hacían parte de la gran biblioteca ilusoria en la que "estaban escritas TODAS las cosas" compiladas desde el siglo III, formando asì el Corpus Hermeticum. En el siglo XII ya siendo el concepto de la esfera una idea bastante consolidada el teólogo francés Alain de Lille descubre en unos de estos libros la siguiente inscripción: "Dios es una esfera inteligible , cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna".

Al leer esto podemos como humanos concebir quizá un poco esta idea aunque a nivel del lenguaje sea una anulación completa, como ya lo describían Aristóteles y Albertelli, con el pasar del tiempo se encontró otra inscripción en la que se hacía referencia a esa esfera de la siguiente forma: "... esa esfera intelectual, cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna, que llamamos Dios"

Una vez Copèrnico expuso el manuscrito que cambiaría por siempre la visión general del universo, para un hombre, Giordano Bruno, la eliminación de las bóvedas estelares fue una liberación. Buscó la forma de expresar y describirle a los hombres el universo copérnicano y utilizó de forma entusiasta las palabras a continuación: "Podemos afirmar con certidumbre que el universo es todo centro, o que el centro del universo está en todas partes y la circunferencia en ninguna"

Ya en la era del renacimiento, al creer la humanidad que había alcanzado la mayoría de edad, se perdió todo este fervor y exaltación en torno a dichas cuestiones; en el siglo XVII ya era abrumadora la sensación de vejez y para sustentarla se fueron por el camino de creer en una lenta y letal degeneración de las criaturas. Fue entonces cuando lo que había sido para los personajes anteriores motivo de exaltación, liberación e inspiración fue para Pascal, un laberinto y un abismo infinito. Su odio y el hehco de aborrecer el universo, su sensación de soledad y hundimiento incesante, el peso del mudno físico, lo llevó a expresarse al respecto en una entonación diametralmente opuesta a las anteriores: " La naturaleza es una esfera espantosa, cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna".

Quizá con esto cambiaría el rumbo o la concepción humana sobre su entorno y por supuesto la historia. Como nos dice Borges en la conclusión de este texto, "Quizá la historia universal es la historia de la diversa entonación de algunas metáforas".


fotos por francisco mercado, delaque79 y zentolos en orden de aparición
algunos derechos reservados. flickr.com