Mostrando entradas con la etiqueta medios de difusión cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medios de difusión cultural. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de noviembre de 2010

La Entrevista


CUARTO MENGUANTE EN PRIRADIOTV.COM

El pasado viernes 19 de noviembre, el periodista Martín Chanaga entrevistó a los integrantes del Colectivo. Haciendo click aquí podrán ver la entrevista completa.




martes, 28 de julio de 2009

PROYECTO ÁGORA- Emprendimiento en torno al software libre


En estos días mientras surfeaba en la red, me encontré con un gran proyecto En Bogotá, Colombia (por ahora), el cual quiero en esta oportunidad exaltar y dar a conocer por su gran misión y lo importante que resulta a la hora de vertebrar y solidificar toda una cultura en torno al software libre. Me refiero al Proyecto Ágora, el cual es una sinergia entre organizaciones compuesta por la Fundacion Casa del Bosque, la Red Ágora, Distribuidora Mintalai y GNU-Pubilicidad,la cual crea, fomenta y promueve escenararios destinados a la promoción y uso masivo de tecnologías de software libre.

Cada una de estas organizaciones desde su ámbito logra cubrir grandes necesidades informáticas del entorno y lo encausa por sendas cuya naturaleza es más libre y propende por una democratización de la información. Hablamos pues de sistemas y escenarios gestados en su totalidad con GNU/Linux y todo el software libre que hoy en día podemos encontrar para todas las necesidades.


De esta forma, las organizaciones componentes se esecializan en las siguientes misiones:

Fundación Casa del Bosque apoya y genera escenarios para la promoción, divulgación, investigación y formación en áreas afines a las tecnologías de software libre.En esta fundación se ofrecen cursos y capacitacioens y espacios de investigación y cultura en los que la gente tenga la oportunidad de apropiarse de la tecnología a través de software libre.

Red Ágora genera centros de conectividad soportados en tecnologías de software libre para su promoción y uso cotidiano. Tiene diferentes ramas o líneas de acción entre las cuales podemos encontrar: Ágora barrial, campesina, escolar, universitaria y verde; proveyendo según las necesidades, estaciones informáticas aptas para su uso y apropiación en todo escenario.

Distribuidora Mintalai: ofrece tecnologías de hardware y software, dispositivos periféricos, suplementos y soporte en funcionamiento con todo sistema de naturaleza libre.

GNU Publicidad: provee servicios de publicidad, alquiler de equipos de proyección, sonido y video a las organizaciones vinculadas con la comunidad de software libre.

Así mismo, el Proyecto Ágora ha establecido diversas alianzas para la realización de jornadas de instalación de Ubuntu (en alianza con Ubuntu Colombia) de modo que día a día la penetración del software libre sea más profunda en la sociedad colombiana.

Vale la pena resaltar el importante papel que desempeñan estos emprendimientos y cómo todos nosotros debemos estar al tanto para cooperar, participar, divulgar y apoyar estas iniciativas tan necesarias hoy en día. Para más información haga click en Proyecto Ágora.

Bien por el proyecto y la invitación es a seguir emprendiendo y abogando por una cultura más libre.

foto 1 tomada de http://www.proyectoagora.org
foto 2 por extra ketchup
foto 3- película libre gestionada en blender-por MikeWasFractal


domingo, 7 de junio de 2009

EL ARTE HOY EN DÍA EN TIEMPOS DE DIFUSIÓN CULTURAL TECNIFICADA


foto por misión pedagógica. algunos derechos reservados. flickr.com

Para poder entrar analizar las transformaciones sufridas por los medios de difusiòn cultural como consecuencia del progreso tecnológico y la mudanza que ha introducido en el nivel de formación humana, tendríamos que primero pensar en una regresión de una persona de nuestros tiempos a épocas antiguas en las que todos estos avances ni siquiera se vislumbraban aún.
Imaginemos la sorpresa que un hombre con salario promedio se daría en siglos pasados al ver que puede hablar perfectamente de pinturas legendarias, de obras y sinfonìas de grandes compositores, de las más memorables obras literarias sin tener que pertencer a la clase social y tener el mismo poder adquisitivo de aquellos que podìan hacer lo mismo en esa época. Gracias a los medios actuales de difusión cultural (radiotelefonía,T.V., grabaciones fonoeléctricas,reproducciones impresas, medios virtuales...), actualmente no se necesita tener un elevadísimo poder adquisitivo para acceder al arte y es por esta razón que en nuestros tiempos han surgido nuevos objetivos, nuevos problemas, nuevo nivel de educación media, nuevos comportamientos colectivos, nuevos campos artísticos y nuevos símbolos de prestigio social, entre otros.

Hay que tener en cuenta dos aspectos principales para el estudio concienzudo del análisis a realizar:
1. Observar en qué medida el avance tecnológico en la difusión cultural ha afectado la calidad de la relación entre el objeto artístico-estético y su espectador; a saber: en qué medida una grabación deteriora el efecto que anteriormente se lograba presencialmente en la exposición directa y en vivo de la cultura y los espectadores
2. La brecha que se ha abierto entre las motivaciones o medios circundantes en que surgía el arte y cómo se desenvolvía, antes y hoy en día.
Es sabido cómo antes el artista producía sus obras con el fin de exponer y expresar su naturaleza, su humanidad, su creatividad de una forma desinteresada con respecto a la aceptación de su público (no es que no se diera pero era de carácter circunstancial); en cambio, hoy en día el arte se trata en términos de mercado, las obras son mercancía que circulan en función de la oferta y la demanda. Tristemente, citando a Colingwood, "El artista se ha convertido en un jornalero del periodismo y de la publicidad como extremo recurso de supervivencia". Al artista se le suma no sólo la presión de la producción creativa, la necesidad de expresión de su naturaleza, sino también crear sus obras en función de las multitudes para lograr publicaciones, grabaciones, exposición de los medios, por parte de los grandes industriales de la cultura. (industria fonográfica, industria cinematográfica, editoriales, etc)

Una clara muestra de este fenómenos son los "Best-sellers", los cuales contienen la mezcla perfecta de ingredientes que cuidadosamente fueron estudiados en el mercado para lograr la aceptación y opinión favorable de las masas, convirtiéndose en grandes hits que sacrifican calidad, experimentación, profundidad, entre muchos otros elementos que eventualment podrían resultar muy densos para las mayorías.

Estos podrían ser algunos de los impactos culturales y sociales que ha tenido la tecnificación sin embargo,no es la última palabra, ni llega siquiera a contemplar todos los aspectos que se permean con este fenómeno, ciertamente los cambios son drásticos si observamos los estilos de vida de ayer y hoy, las sociedades ayer y hoy. ¿Y usted qué opina?


fotos 2 y 3 por
marcio cabral de moura
solgarcia
en orden de aparaciòn
algunos derechos reservados. flickr.com




texto de referencia: ensayo "Situación del arte en la era tecnológica" de Jaime Rest, publicado en la revista de la UBA en edición abril-junio de 1961