Mostrando entradas con la etiqueta nuevo arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nuevo arte. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de diciembre de 2011

MUCHO INDIO, UN EXPERIMENTO MUSICAL QUE HAY QUE OIR

La primera impresión al oír el trabajo de Mucho Indio fue la de un sonido para nada común y por el contrario, bastante experimental e innovador. 
Es un entrelazado de sonidos que nos evocan antepasados, nos llevan al origen, a lo más profundo y denso de un bosque, una selva o un desierto. 
Eso es Mucho Indio, un viaje a través de la música al interior de nuestra sangre, al núcleo.
La propuesta musical se desarrolla a partir de la música indígena pero es exaltada a través de la impecable mezcla que el grupo hace con armonías occidentales, instrumentos como acordeones, guitarras, y toda la tecnología para crear sonidos electrónicos, que muy lejos de corromper la propuesta de sonidos ancestrales, la endulza y la hace una protagonista de la música contemporánea. Saca la música de los estantes empolvados de los amantes de música latinoamericana y la muestra al mundo entero de manera fresca, renovada, inteligente y muy interesante.
Al adentrarnos en el trabajo discográfico de Mucho Indio pudimos encontrar ciertos aspectos a nivel musical y conceptual que queremos presentarles con el ánimo de despertar su curiosidad e interés.

A lo largo de todas las canciones hay un patrón de composición y es el de crear un tema y continuarlo hasta el final, construyendo sobre éste y nutriendo el tema con melodías, riffs y percusiones a medida que los segundos avanzan; sin darnos cuenta llegamos a un punto en las canciones con ricos y variados elementos que de verdad captan la atención de un oyente activo y consciente.
Algo que no podemos pasar por alto es la fusión que hacen con sonidos de la India con dinámicas que envuelven los sentidos e influencias gitanas que invitan a bailar. 
Sin duda Mucho Indio crea ambientes y temas para la meditación, evoca los rituales ancestrales, pues los sonidos electrónicos se utilizan de manera que hacen de la música una vibración bastante inusual, pero nunca deja de lado los instrumentos autóctonos como quenas, flautas y tambores. Todo esto va a acompañado en algunos temas de voces que hablan y cantan de manera muy espontánea, no encontrarán el canto típico de la música de nuestros tiempos, mas bien, son voces que hablan con la naturaleza, con el interior y de manera muy aleatoria y experimental, eso si, predomina el uso de lenguas indígenas. En un par de temas encontraremos el español y es precisamente en estos temas en los que escucharemos la mayor influencia de la música andina cantada. 
La influencia del vallenato se ve reflejada en el uso de acordeones, y en otros momentos se toparán con disonancias y mucha experimentación sonora más que con canciones y de esta forma nos encontramos  frente a frente con la influencia del jazz. 
Palabras más, palabras menos, Mucho Indio es una fusión que experimenta con los sonidos más tradicionales y los más contemporáneos, creando una propuesta atrevida y única que esperábamos con ansias.
Los invitamos a conseguir el trabajo de Mucho Indio, que no sólo es música genial sino una propuesta de recuperación del territorio ancestral que vale la pena, además su álbum está ilustrado magistralmente. Si ustedes están en la onda digital también pueden descargar los temas en www.yimup.net/muchoindio

miércoles, 5 de agosto de 2009

SIMON'S CAT


http://simonscat.com. Simon Tofield

El gato de simón llega para perturbar a su dueño y divertirnos con su única forma y sus ocurrencias!
El gato de simón es un proyecto de animación que cada vez coge más fuerza y está a cargo de Simon Tofield un animador londinense que está interesado en la vida animal y por supuesto los gatos,él mismo tiene tres gatos Hugh, Maisie y Jess, seguramente que esas situaciones que dibuja las habrá vivido!

El animador está trabajando en un libro que pronto va a estar disponible y está terminando su cuarto filme. Simon dibuja todo y además es el encargado de todos los sonidos implicados, inlcusive los "miaus"!


Actualmente se está llevando a cabo un concurso en el cual se premia a las mejores fotos que incluyan la imagen que vemos arriba del gato de simon. Los premios van desde dibujos originales autografiados y enmarcados del animador y su libro,hasta camisetas del gato de simón.Pueden visitar la galería para ver lo que los participantes ya han hecho y quizá animarse a participar.

Aquí les dejo una muestra de las divertidas animaciones y si quieren enterarse más hagan click AQUÍ para visitar la página oficial del gato de Simon.






lunes, 26 de enero de 2009

¿Deshumanización del arte?

Photobucket
foto por wallyg. algunos derechos reservados. flickr.com


Leyendo detenidamente a José Ortega y Gasset en su ensayo "La Deshumanización del Arte", nos enfrentamos ante un análisis y una visión conciliadora acerca del arte nuevo en todas sus ramas(música, pintura, poesía, teatro, etc.), se caracteriza cuidadosamente la tendencia que éste impone. Así mismo se expone el por qué éste resulta tan impopular. Desde tiempos remotos, el hecho de que nos guste o no una obra de arte radica en cuán envuelta, identificada y comprometida se vea nuestra humanidad; en si nos hace llorar, gozar de júbilo, sentir miedo, y todas las emociones propias de nuestra especie. El arte se había dedicado hasta entonces a ser altamente realista (naturalismo) y altamente dramático, dándole su índole patética necesaria para gozar de la popularidad del público observante. Es justamente por ésto que el arte se transforma en motivo pero no es causa por si mismo. El giro radical que llega con el arte nuevo es el rompimiento casi que total con esta concepción establecida, volviendo el arte algo con un fin, esencia y objeto casi que exclusivamente artístico. El arte nuevo divide al público en los que no lo entienden y los que si, siendo estos últimos poseedores de una sensibilidad estética especial. No son individuos superiores pero ciertamente diferentes. Al volverse el arte la causa y el motivo, y alejada diametralmente de lo humano(en sus formas vivientes reales), el centro de atención deja de ser la exaltación de lo mismo, y pasa a ser la exaltación de la estética de la obra como tal, negando la humanización y los ingredientes reales que puedan presentarse como obstáculo de las ideas y musas propias de la visión auténtica del artista. En este orden de ideas, nos es expuesto que el arte nuevo es para artistas, deja su base popular para limitarse a aquellos cuyo fin y causa es el arte "puro" (sin más pretensiones) si pudieramos así decirlo. Un arte que deja atrás sus misiones de salvación de la humanidad, de reestructuración y exaltación de la ésta, para pasar a que el acto artístico por sí solo, la subjetividad, la idea, el trazo, sea el protagonista por si mismo.
Se dice entonces que el arte nuevo se puede caracterizar por su tendencia a 1.la deshumanización; 2. evitar las formas vivas; 3. a hacer que la obra de arte no sea sino obra de arte; 4.a considerar el arte como juego; 5. a una esencial ironía 6. a eludir toda falsedad y por lo tanto a una escrupulosa realización; 7. ser intrascendente. 1
En el ensayo vemos descritos estos aspectos detalladamente, pero en el presente escrito pretendemos mostrar la extinción de los elementos de oposición y trascendentes de la cultura por medio de los cuales se extendía otra dimensión de la realidad. Esta terminación de la cultura bidimensional puede que sea por la evolución y/o rechazo a los valores culturales establecidos como nos lo plantea Ortega y Gasset, sin embargo, es necesario cuestionarse si mas bien esta liquidación en cambio se engendra a través de la incorporación total al orden establecido. El arte como un ofico intrascendente, en ámbitos excluidos del común, elitizado y además subjetivizado y conducido a la mercantilización como un área equiparable a los deportes. (en su ligereza, intrascendenciay como práctica de juventudes preocuapdas por la estética como fin y causa).
José Ortega y Gasset, argumenta extraordinariamente lo postivo de esta nueva visión. Yo lo abordo con un poco de esceptcismo.
En todo caso vale la pena retomar el texto original y formar criterios personales. Es de rescatar la validación, conciliación y comprensión que le da el autor al nuevo arte, como una visión alterna de ver las cosas.
y ¿Cuál es su posición?

______________________
1. ORTEGA Y GASSET, JOSÈ, La Deshumanización del Arte, Planeta de Agostini,1985, pág 20

Blogalaxia Tags: