Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de enero de 2013

LA CHISPA DE LA VIDA...O ¿LA CHISPA DE LA MUERTE?




Reseña por Adriana Yee Meyberg

Alex de la Iglesia nos sorprende una vez más con su nueva película: La Chispa de la Vida.

Si bien no nos muestra su violencia física habitual, la violencia y crudeza emocional humana de esta película son de niveles altísimos.
Con gran sencillez escenográfica y con una relación de sucesos directa, sin rodeos y sin complejidades literarias; Alex de la Iglesia nos expone sin reparos y sin reservas a lo poco humanos que nos hemos vuelto, y a la fuerza del dinero que ha desplazado en la escala de valores a la dignidad humana.

Un publicista desempleado en medio de una crisis económica profunda, en busca de trabajo se ve enfrentado a toda clase de desplantes y humillaciones sin ningún resultado positivo.
Con la esperanza de encontrar el antiguo hotel en el que pasó la Luna de miel con su esposa, va a Cartagena (la de Murcia, España), y lo que encuentra es la restauración de un antiguo coliseo romano que está en vísperas de inauguración. Una cosa lleva a la otra y por cosas de la vida sufre un accidente en el que se le clava un hierro en el cráneo. En medio de la conmoción  hay un desfile incesante de juegos políticos, comerciales y de medios que llevan a la historia por caminos inesperados en donde el morbo, la indiferencia y la comercialización reinan por sobre la dignidad humana.

Alex de la Iglesia nos pone en jaque en esta película, en donde el corazón y la mente se debaten, se cuestionan seriamente los valores y ciertamente te deja azotado contra el piso.

Realmente una obra que vale la pena, y puedo decir sin duda que la falta de pudor de Alex de la Iglesia, logra obras que nos gritan la verdad en la cara y expone totalmente lo podridos que estamos como sociedad y raza.

¡+1 para Alex de la Iglesia y su Chispa de la Vida!

Acá el trailer para que le echen un vistazo



2Y94R2GSSGC5

domingo, 1 de enero de 2012

INCENDIES: Una excelente película



INCENDIES es una película impactante dirigida por el canadiense Denis Villeneuve, la trama se centra en dos hermanos gemelos que deben llevar a cabo los últimos deseos de su madre recien fallecida, todo con el fin de descubrir toda la verdad de su historia y para que, según su última voluntad, su tumba sea digna de llevar una lápida con su nombre.
Es una película cuya herramienta narrativa principal es el flashback, espacios en los que a través de ese viaje espacio-temporal, el público se mete casi en primera persona en la vida de Nawal Marwan y viaja con ella a través de los diferentes conflictos que se desarrollan en algún país del Medio Oriente. Asuntos familiares, asuntos estudiantiles, cuestiones políticas, guerras religiosas, asesinatos, torturas y una serie de sucesos bastante conmovedores son los que nos conducen a la cruda verdad que tienen que descubrir sus hijos, no sólo es saber quién fue su padre y dónde está su hermano, es la crudeza de la vida que llevó a su madre por caminos bastante duros de caminar y que son ellos los encargados de recoger los pasos para que su madre pueda descansar en paz.
Recomendada 100% un buen drama con toques de la realidad que se vive en el medio oriente gracias a las guerras religiosas radicales.






 

viernes, 18 de diciembre de 2009

UNA HISTORIA, UNA VIDA EN EL RETRATO


foto por kakefoto. algunos derechos reservados. flickr.com

A través de la historia, el retrato ha sido un elemento del arte pictórico, de la escultura y en nuestros días de la fotografía que sigue sorprendiéndonos y cumpliendo numerosas tareas y funciones que muchas veces pasamos desapercibidas o que con el transcurso de la historia se van perdiendo, se van tornando en funciones de lo comercial, se van tornando en elementos del mercadeo.

foto por ronai rocha. algunos derechos reservados. flickr.com

Los retratos no solamente acuden a la descripción lo más cercana posible de un rostro sino que se adentran en lo invisible del sujeto retratado y se mezclan con la visión del artista; en esta medida el retrato se convierte en un espejo, uno muy especial que refleja el alma, la historia, el entorno y todo esto a través de lo físico.

foto por bruno c. algunos derechos reservados.flickr.com

Es en este punto donde el artista cumple un papel fundamental pues no se debe ceñir a pintar, esculpir o fotografiar una persona sin más; debe lograr reflejar cómo percibe a esta persona, debe lograr reflejar lo que la persona quiere que sea visto y también debe agregar una hitoria en ese rostro, una serie de experiencias que marcan sin excepción las expresiones, los ojos, la piel, los colores y las texturas.

Es por esta razón que no hay retrato más sincero que un autoretrato, es en esta labor en donde el artista es el mismo retratado, el retrato se vuelve un espejo de la propia visión, de los propios sueños, de la propia apreciación. En estos retratos la persona siempre es serie, se reflejan varios logros, varios sentimientos y se trata de reflejar toda una vida en una cara.
Los retratos cobran una importancia preponderante pues son símbolos de poder, son reflejo de la historia, del tiempo, de las circunstancias y costumbres, así como también cumplen un papel social al ser instrumento de lucha de clases, al ser un símbolo de inconformismo y de protesta.

Ésta última función la podemos ver cuando surgen movimientos artísticos en donde se retratan con gran renuencia personas pertenecientes a las minorías raciales, culturales, económicas. En estos retratos, añadiendo todo lo anteriormente expuesto, encontramos historias de sufrimiento, sometimiento, una vida que toma lugar en un momento de la historia donde lo imperante es la desigualdad. Más allá de estos aspectos también reflejan elementos mucho más íntimos, sensualidades ocultas, la belleza expuesta desde personas aisladas y condenadas al olvido.

El retrato hoy en nuestros días ha perdido fuerza, sobre todo por la sobreexposición que tenemos a ellos; en las paradas de buses, en las vallas, en las revistas, en la televisión, por doquier encontramos retratos que aislándose del valor que dicha forma tiene, se limitan a lograr rostros que fundamentalmente cumplan la función de complacernos, entre más ajustado a los estándares estéticos de la sociedad, mejor, pues es de esta forma que nos impulsará a comprar el producto que se esté publicitando. Estos nuevos retratos niegan las circunstancias, las experiencias y las expresiones o estados de ánimo; se dedican a sonreir y a ser retocadas para borrar cualquier "imperfección": todo lo necesario para que la máscara se mantenga intacta.

El llamado es entocnes, a rescatar los retratos de nuestra sociedad, nuestros rostros y los de las personas que nos rodean, todos éstos nos dicen algo, nos aclaman con desesperación, esperando una mirada más profunda, más sensible, una mirada que lea el alma.




foto 4 por solofontes
5 por maximolopez (netsella)
6 titoalfredo
7 daniel zanini h.
algunos derechos reservados flickr.com




lunes, 26 de enero de 2009

¿Deshumanización del arte?

Photobucket
foto por wallyg. algunos derechos reservados. flickr.com


Leyendo detenidamente a José Ortega y Gasset en su ensayo "La Deshumanización del Arte", nos enfrentamos ante un análisis y una visión conciliadora acerca del arte nuevo en todas sus ramas(música, pintura, poesía, teatro, etc.), se caracteriza cuidadosamente la tendencia que éste impone. Así mismo se expone el por qué éste resulta tan impopular. Desde tiempos remotos, el hecho de que nos guste o no una obra de arte radica en cuán envuelta, identificada y comprometida se vea nuestra humanidad; en si nos hace llorar, gozar de júbilo, sentir miedo, y todas las emociones propias de nuestra especie. El arte se había dedicado hasta entonces a ser altamente realista (naturalismo) y altamente dramático, dándole su índole patética necesaria para gozar de la popularidad del público observante. Es justamente por ésto que el arte se transforma en motivo pero no es causa por si mismo. El giro radical que llega con el arte nuevo es el rompimiento casi que total con esta concepción establecida, volviendo el arte algo con un fin, esencia y objeto casi que exclusivamente artístico. El arte nuevo divide al público en los que no lo entienden y los que si, siendo estos últimos poseedores de una sensibilidad estética especial. No son individuos superiores pero ciertamente diferentes. Al volverse el arte la causa y el motivo, y alejada diametralmente de lo humano(en sus formas vivientes reales), el centro de atención deja de ser la exaltación de lo mismo, y pasa a ser la exaltación de la estética de la obra como tal, negando la humanización y los ingredientes reales que puedan presentarse como obstáculo de las ideas y musas propias de la visión auténtica del artista. En este orden de ideas, nos es expuesto que el arte nuevo es para artistas, deja su base popular para limitarse a aquellos cuyo fin y causa es el arte "puro" (sin más pretensiones) si pudieramos así decirlo. Un arte que deja atrás sus misiones de salvación de la humanidad, de reestructuración y exaltación de la ésta, para pasar a que el acto artístico por sí solo, la subjetividad, la idea, el trazo, sea el protagonista por si mismo.
Se dice entonces que el arte nuevo se puede caracterizar por su tendencia a 1.la deshumanización; 2. evitar las formas vivas; 3. a hacer que la obra de arte no sea sino obra de arte; 4.a considerar el arte como juego; 5. a una esencial ironía 6. a eludir toda falsedad y por lo tanto a una escrupulosa realización; 7. ser intrascendente. 1
En el ensayo vemos descritos estos aspectos detalladamente, pero en el presente escrito pretendemos mostrar la extinción de los elementos de oposición y trascendentes de la cultura por medio de los cuales se extendía otra dimensión de la realidad. Esta terminación de la cultura bidimensional puede que sea por la evolución y/o rechazo a los valores culturales establecidos como nos lo plantea Ortega y Gasset, sin embargo, es necesario cuestionarse si mas bien esta liquidación en cambio se engendra a través de la incorporación total al orden establecido. El arte como un ofico intrascendente, en ámbitos excluidos del común, elitizado y además subjetivizado y conducido a la mercantilización como un área equiparable a los deportes. (en su ligereza, intrascendenciay como práctica de juventudes preocuapdas por la estética como fin y causa).
José Ortega y Gasset, argumenta extraordinariamente lo postivo de esta nueva visión. Yo lo abordo con un poco de esceptcismo.
En todo caso vale la pena retomar el texto original y formar criterios personales. Es de rescatar la validación, conciliación y comprensión que le da el autor al nuevo arte, como una visión alterna de ver las cosas.
y ¿Cuál es su posición?

______________________
1. ORTEGA Y GASSET, JOSÈ, La Deshumanización del Arte, Planeta de Agostini,1985, pág 20

Blogalaxia Tags:

miércoles, 14 de enero de 2009

El teatro - Berthold Brecht

teatro
foto por vana_gwen, algunos derechos reservados
flickr.com



En la obra de Brecht "Schriften zum Theater", encontramos una interesante y llamadora visión sobre la dramaturgia. El colectivo lo comparte en esta entrada, como elemento de reflexión y crítica.

El carácter total de la sociedad establecida enfrenta al dramaturgo con la pregunta sobre si todavía es posible representar el mundo contemporáneo en el teatro; esto es, representarlo de tal manera que el espectador reconozca la verdad que la obra debe trasmitir. Brecht responde que el mundo contemporáneo puede ser así representado sólo si le representa como sujeto al cambio:como el estado de negatividad que debe ser negado. Ésta es una doctrina que debe ser aprendida, comprendida y puesta en práctica; pero el teatro es y debe ser entretenimiento, placer. Sin embargo, el entretenimiento y el aprendizaje no se oponen; el entretenimiento puede ser el modo más efectivo de aprender. Para enseñar lo que realmente es el mundo contemporáneo detrás del velo ideológico y material y cómo puede cambiarse, el teatro debe romper la identificación del espectador con los sucesos que ocurren en escena. Se necesita en vez de énfasis y sentimiento, distancia y reflexión. El efecto de distanciamiento debe producir esta disociación dentro de la que el mundo puede ser reconocido como lo que es. Las cosas de la vida cotidiana son sacadas del campo de la evidencia inmediata. Lo que es "natural" debe asumir los aspectos de los extraordinario. Sólo de este modo pueden revelarse las leyes de causa y efecto.

Blogalaxia Tags: